Embarazo y parto en la adolescencia. Entorno sociocultural

  1. JIMENEZ PIÑANES, MARÍA EUGENIA

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1989

Tribunal:
  1. Jesús González Merlo Presidente/a
  2. José Luis Alvarez Gómez Secretario/a
  3. Luis Navarrete López-Cózar Vocal
  4. José González-Hachero Vocal
  5. José María Bedoya Bergua Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 22422 DIALNET

Resumen

Hemos estudiado la gestacion, parto, puerperio y recien nacido de 826 primiparas menores de 17 años y comparamos los resultados con un grupo control formado por 250 primiparas de 20 a 24 años. Una segunda parte de nuestro estudio lo constituye un estudio psicosocial, economico y cultural, realizado mediante entrevista personal a 200 de las adolescentes durante su estancia hospitalaria postparto. De nuestro trabajo deducimos que las adolescentes presentan una mayor frecuencia de abortos tardios, anemias e infecciones urinarias durante la gestacion. Del parto, destacamos la mayor incidencia de partos preterminos y una proporcion menor de cesareas con respecto al grupo control. El recien nacido de la adolescente presenta con mayor frecuencia bajo peso y un aumento de la morbimortalidad perinatal. Las jovenes de nuestra serie suelen pertenecer a familias numerosas con un bajo nivel sociocultural. La mayoria tiene una sola pareja y no habian mantenido relaciones sexuales con anterioridad. En mas de la mitad de los casos el embarazo se produjo en los seis primeros meses de iniciados los contactos sexuales. Aunque la mayoria conocian los anticonceptivos, solo el 25% los habian utilizado alguna vez. En el 56% de los casos el embarazo no fue deseado y a consecuencia del mismo hubo abandono de estudios, la mayoria se casaron y en el 66% de los casos continuo la dependencia familiar. Pensamos, de acuerdo con la mayoria de autores consultados que es sobre el ambito social donde debemos actuar si queremos evitar o mejorar los resultados de estos embarazos.