Características morfoestructurales del pie relacionadas con la calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide

  1. Reinoso Cobo, Andrés
Dirigida por:
  1. Gabriel Antonio Gijón Noguerón Director/a
  2. Rafael Cáliz Cáliz Codirector
  3. Ana Belén Ortega Ávila Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. María Teresa Labajos Manzanares Presidente/a
  2. Manuel Pardo Ríos Secretario/a
  3. Esther Chicharro Luna Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 636705 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune de etiología desconocida, con etiopatogenia multifactorial y con sintomatología principalmente en articulaciones sinoviales. El pie es una estructura anatómica del aparato locomotor en el cual todas sus articulaciones son sinoviales, actualmente aproximadamente el 90% de los pacientes con artritis reumatoide refiere sintomatología en el pie, aun así es la estructura que menos se evalúa clínicamente y no es incluida en los métodos de evaluación estandarizados. Objetivo: Describir las características de funcionalidad, calidad de vida y parámetros antropométricos en pacientes con Artritis Reumatoide. Material y método: Se han utilizado diferentes métodos de autoevaluación (SF12, EVA, MFPDI, LFIS y FFI) y escalas de evaluación antropométrica y articular propias del pie (medidas antropométricas con plataforma MCPoil, escala Nijmegen, FPI, Navicular Drop, MHAV). El paciente que el equipo de reumatología del HUVN consideraba que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión se le proporcionaba el cuaderno con los métodos de autoevaluación y a continuación el equipo de podología, adiestrado para la toma de datos, realizaba los diferentes test antropométricos tanto en carga como en descarga, para evaluar los cambios que producen en el pie aumentando la carga (peso corporal). Resultados: Se ha observado con los métodos de autoevaluación tanto generales (SF12, EVA) como específicos del pie (MFPDI, LFIS y FFI) un deterioro en funcionalidad del pie y calidad de vida, pero en los análisis estadísticos no se ha encontrado asociación a los cambios morfoestructurales del pie originados por el deterioro articular especifico de la enfermedad. Conclusiones: El pie presenta una significativa incidencia en pacientes con artritis reumatoide, hoy en día no disponemos de metodología específica de evaluación con la que analizar el impacto que supone la deformación del pie en la calidad de vida.