Sexismo en la música pop española

  1. Martínez Escribano, Luis Miguel
Libro:
Logros y retos: Actas del III congreso universitario nacional "Investigación y género"
  1. Vázquez Bermúdez, Isabel (coord.)

Editorial: Sevilla: Unidad de Igualdad Universidad de Sevilla, 2011

ISBN: 978-84-936484-3-5

Año de publicación: 2011

Páginas: 1214-1223

Congreso: Congreso Universitario Nacional "Investigación y género" (3. 2011. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Dos hechos destacan en la historia de la música durante el siglo XX: por un lado, el desarrollo de las nuevas tecnologías permite la escucha pasiva de la música a la vez que su masiva difusión por el mundo. Por otro lado, la explosión de la música popular y su internacionalización, siendo actualmente el tipo de música más escuchada. A pesar de estos dos importantes hechos, la musicología académica no se ha preocupado hasta hace bien poco de su estudio de forma equivalente a la música llamada culta. La tradicionalidad de esta misma musicología es también una de las razones por la cual los estudios de género en la música se están incorporando aunque a menor ritmo que en otras disciplinas. La música pop y rock, base de la música popular, es considerada en todo su contexto como una actividad tolerante, rompedora y permisiva, y puede resultar contradictorio encontrar en el proceso musical aspectos que presentan claros sesgos discriminatorios. Herencia de una interiorizada tradición androcéntrica, recorremos algunos aspectos de la producción de música popular española en los último años, centrándonos en la autoría de canciones de éxito y en la interpretación de las mismas, señalando los aspectos significativos desde la perspectiva de género.