¿Puede ser la economía social o solidaria una herramienta de intervención social para el trabajo social?

  1. María Encarnación Quesada Herrera
Libro:
Actas del VIII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS)[Recurso electrónico]: Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad:consensos y retos. Celebrado los días 15, 16 y 17 de marzo de 2021 en Bilbao.
  1. Amaia Izaola Argüeso (coord.)

Editorial: Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-1319-369-4

Año de publicación: 2022

Páginas: 713-725

Congreso: Congreso de la Red Española de Política Social (8. 2021. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La economía social y solidaria supone una herramienta de alivio de la pobreza, con mejores garantías que el mercado tradicional, sin embargo es fundamental conectar la economía con todos los subsistemas que conforman nuestra realidad y con las estructuras sociales en las que se insertan nuestras realidades, como la familia, el amor o el sistema de creencias en relación a las desigualdades de género ; además es útil para el cuestionamiento de la economía clásica, con unos postulados enfrentados basados en el individualismo y la racionalización. Para reforzar lo expuesto realizo un análisis de la investigación El comercio justo desde una perspectiva de género: una reflexión económica antropológica de la propia autora, realizada en cafetales chiapanecos certificados, donde concluyo que efectivamente el comercio justo supone una mejora en las posibilidades económicas de las cafetaleras pero que es necesario una incidencia en los subsistemas y estructuras sociales. Aproximándonos al trabajo social desde el modelo del empoderamiento, basándonos en la intervención social dirigida al fortalecimiento de capacidades, y al desarrollo desde una dimensión integral, la economía social y solidaria es una herramienta útil, ya que ofrece los valores y principios inspiradores que guían la práctica profesional e incorpora el desarrollo de las capacidades colectivas. Es fundamental la incidencia en el entorno y no sólo en la persona individualmente