La necesidad de preformación para el empleo en los programas de inserción socio laboral dirigidos a mujeres para el desarrollo.

  1. María Encarnación Quesada Herrera
Libro:
Actas del VIII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS)[Recurso electrónico]: Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad:consensos y retos. Celebrado los días 15, 16 y 17 de marzo de 2021 en Bilbao.
  1. Amaia Izaola Argüeso (coord.)

Editorial: Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-1319-369-4

Año de publicación: 2022

Páginas: 667-682

Congreso: Congreso de la Red Española de Política Social (8. 2021. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las mujeres tradicionalmente han sido relegadas al ámbito privado, lo que ha conllevado consecuencias negativas para la participación en el ámbito público, tanto relacionadas con la subjetividad femenina, el desarrollo de ciertas competencias y destrezas y cuestiones del ámbito relacional. Las mujeres acceden al mercado laboral en situación de discriminación respecto a los hombres, por lo que se han articulado medidas de acción positiva y políticas específicas dirigidas a corregir estas desigualdades. A través del estudio realizado por la autora a través de su experiencia laboral en el Centro de la Mujer de la Mancomunidad Río Monachil, realizando un trabajo de campo con mujeres desempleadas y habiendo hecho un análisis de distintos programas municipales de empleo para mujeres, llegamos a la conclusión de que, la situación de desventaja al acceso al empleo de las mujeres debe formar parte además de las políticas ya mencionadas, de la agenda política de empleo y llevando a cabo la preformación para el empleo que es la formación dirigida a mitigar las consecuencias del relego de las mujeres al ámbito privado. Por otra parte, es necesario implementar otras metodologías en la forma de diseñar políticas que además de responder al qué, respondan al cómo.