Análisis de juego desde el modelo competitivoun ejemplo aplicado al saque en voleibol
- Molina Martín, Juan José
- Barriopedro Moro, María Isabel
- Santos del Campo, José Antonio
- Delgado Noguera, Miguel Ángel
ISSN: 1579-5225
Año de publicación: 2004
Volumen: 3
Número: 5
Páginas: 37-45
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte
Resumen
El voleibol es un deporte en el cual el análisis del juego del equipo rival y del equipo propio otorga una información añadida a la mera observación subjetiva. Sin embargo, dentro del análisis del rendimiento nos centramos en la valoración cuantitativa perdiendo parte valiosísima de la información. En la presente investigación se propone la aplicación del modelo de análisis denominado “competitivo” o contextualizado al análisis de una parte del juego en concreto, al saque. Dicho modelo basado en la metodología observacional pretende analizar las asociaciones que se establecen entre las variables surgidas de las tres dimensiones analizadas; siendo estas: la contextual, la conductual y la evaluativa. Llegando a las siguientes conclusiones: - Existen asociaciones entre las tres dimensiones, tal y como queda reflejado en los ejemplos citados. - Es necesario contextualizar el dato, dado que el contexto se presenta como una clara influencia. -El rendimiento del saque no varió en función de su tipo pero sí lo hizo su distribución.
Referencias bibliográficas
- Alemany, T. (2000). Superliga masculina: volei a fondo. Set Voleibol.. Barcelona. Federación Catalana de Voleibol. 5: 26-33.
- Álvaro (1995). Estructura, planificación y programación de los Deportes de Equipo. Módulo 2.1.7. Master de
- Alto Rendimiento Deportivo. Centro Olímpico de Estudios Superiores (COES). Madrid.
- Álvaro, J. (1997). El entrenamiento específico en De- portes de Equipo y su incidencia en el rendimiento. Jornadas Internacionales sobre el Alto Rendimiento Deportivo: Perspectivas del Entrenamiento Deportivo para el Siglo XXI. Ponencia. Consejo Superior de Deportes (CSD) y Comité Olímpico Español (COE). 1-3 Mayo. Madrid.
- Álvaro, J.; González, M.; Navarro, F.; Molina, J.; Portoles, J.; y Sánchez, F. (1995). Modelo de análisis de los deportes colectivos basado en el rendimiento en competición. INFOCOES. I: 0: 21-40.
- Anastasi, A. (2001). La fase batuta punto: breakpoint. VIII Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo. Ponencia. Junta de Castilla-León y Real Federación Española de Voleibol. 6-7 de Diciembre. León.
- Anguera, M.T. (1986). Niveles descriptivos en metodología observacional. Apuntes de Psicología. 16: 29-32.
- Anguera, M.T. (1997). Complementariedad del análisis en los diseños lag-log. V Congreso de Metodología en las Ciencias Humanas y Sociales. Abril de 2001. Sevilla.
- Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L.; y HernándezMendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista Digital. 5:24. http:// www.efdeportes.com/
- Brashoveanu, P. (1980). La evaluación técnico-táctica parte integrante del entrenamiento deportivo actual. Volleyball Technical Journal. VI:2:31-38. Traducción D. Aguado, material cedido por F. M. García de la Torre al Instituto Vasco de Educación Física.
- Díaz-García, J. (1992). Voleibol. La dirección de equipo (2ª ed). Sevilla. Wanceulen.
- Díaz-García, J. (2000). Voleibol Español: reflexión, acción. Cádiz. Federación Andaluza de Voleibol (FAVb.)
- Domínguez, E.; y Valverde, A. (1993). Nueva concepción y organización de los deportes colectivos. Mapa conceptual del fútbol. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED). VII: 2: 3-11.
- Dufour, W. (1990). Las técnicas de observación del comportamiento motor en fútbol: La observación tratada por ordenador. Revista de entrenamiento deportivo (RED) . IV: 4: 16-24.
- Ejem, M. (1990). Test de campo en voleibol. Clínic Internacional de Voleibol. Diciembre de 1990. Sevilla. Diputación provincial de Sevilla.
- Ejem, M. (1995). El valor real de los números. Volley Tech (edic. castellano). Federación Internacional de Voleibol (FIVB). 3: 25-30.
- Fiedler, M. (1982). Voleibol Moderno. Buenos Aires. Stadium.
- Fröhner, B.; y Zimmermann, B. (1996). Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta: aspectos seleccionados de desarrollo en el voleibol masculino. The Coach. 4: 11-18.
- Garganta, J. (2000). Análisis del juego en el fútbol. El recorrido evolutivo de las concepciones, métodos e instrumentos. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED). XIV: 2: 5-14.
- Gasse, M. ; y Langenkamp, H. (1989). Simular el stress y desarrollar el sentido de las responsabilidades. VolleyTech (edic. Castellano). FIVB. 1: 11-12.
- Gerbrands, T.; y Murphy, P. (1995) Consecuencias del cambio de regla del saque. Volley-Tech (edic. castellano). Laussane. FIVB. 19-23.
- Hervás, F. (2001). Ejercicios de entrenamiento para la consecución del punto por medio de la eficacia y la disminución de errores. VIII Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo. Ponencia. Junta de Castilla-León y Real Federación Española de Voleibol. 6-7 de Diciembre de 2001. León.
- Hessing, W. (1994). Voleibol para principiantes. . Barcelona Paidotribo.
- Krajc, L. (1981). Tendencias actuales en el perfeccionamiento técnico táctico. Tréner, 12: 12-14. Traducción D. Aguado. Documentos cedidos por F. M. García de la Torre al Instituto Vasco de Educación Física.
- Labrador, J.F.; Buceta, J.M.; Crespo, M.; y González, S. (1995) Factores contextuales implicados en el lanzamiento del tiros libres en baloncesto. Revista de Psicología del Deporte. 7/8: 87-99.
- Lucas, J. (1991). El voleibol. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona. Paidrotibo.
- Macura, I. (1980) Valoración del rendimiento del voleibolista por medo de grabaciones magnetofónicas. Boletín de la Escuela Nacional de Entrenadores. RFEVB. Madrid. 8: 38-49.
- Meier, M (1998). Serving and receiving serves under pressure. The Coach. 4: 18-23.
- Ming, Z.J. (1991). Las cualidades psicológicas de los jugadores de voleibol y su entrenamiento. Volley-Tech. (edic. castellano) FIVB. Laussane. 2: 2-6.
- Molina, J.J. (1997a). Elaboración de los principios para el desarrollo y entrenamiento de las capacidades condicionales. La fuerza en voleibol. Boletín técnico de entrenadores. RFEVB. Madrid. 2: 4-13.
- Mora, M.A. (2001). Propuesta de un proceso de ob- servación de la estructura del juego en voleibol. VIII Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo. Comunicación. Junta de Castilla-León y Real Federación Española de Voleibol. 6-7 de Diciembre de 2001. León.
- Muchaga, L. (1998). Exploración táctica de equipos. Jornadas de capacitación técnica. Marzo de 1998. Madrid. Real Federación Española de Voleibol (RFEVB).
- Orta, A.; Pino, J.; y Moreno-Contreras, M.I. (2000). Propuesta de un método de entrenamiento universal para deportes de equipo, basándose en el análisis observacional de la competición. Lecturas de Educación Física y Deporte, Revista Digital. 5:27. http:// www.efdeportes.com efdeportes.com
- Over, P. (1993). El saque con salto. Volley-Tech. (edic. castellano) FIVB. Laussane. 1: 21-25.
- Palao, J. (2001). Incidencia de las rotaciones sobre el rendimiento del ataque y el bloqueo en voleibol. Tesis doctoral del Departamento de educación física y deportiva. Universidad de Granada.
- Prandi, S. (1982). La táctica del saque. Revista de Voley de Argentina. 47: 9-11. Material cedido por F. M. García de la Torre al Instituto Vasco de Educación Física.
- Piéron, M. (1988). Pedagogía de la actividad física y el deporte. 2ª edi. Málaga. Unisport
- Pino, J; Vegas, G.; y Moreno-Contreras, M.I. (2001). La formación conceptual del deportista en los deportes de equipo en la fase de iniciación. Lecturas de Educación Física y Deporte, Revista Digital. 7:41. http:// www.efdeportes.com/efd41/inic.htm
- Ruiz, L.M.; Gutiérrez, M.; Graupera, J.L.; Linaza, J.L.; y Navarro, F. (2001). Desarrollo comportamiento motor y deporte. Madrid. Síntesis.
- Sagastume, R.; y Molina, J.J. (1993). Aplicación de la estadística a los deportes de élite. Programa de Monográficos y Seminarios curso 93-94. (Apuntes inéditos). Instituto Vasco de Educación Física (IVEFSHEE). Noviembre de 1993. Vitoria.
- Sánchez-Bañuelos, F. (1993). Bases teóricas y funcionales del Alto Rendimiento Deportivo. Conceptos, requisitos y condicionantes. Módulo 1.1.1. Master de Alto Rendimiento Deportivo. Madrid. Centro Olímpico de Estudios Superiores (COES).
- Sampedro, J. (1997). Perspectivas de investigación en el Deporte de Alto Rendimiento. Revista española de Educación Física y Deportes. IV: 3: 4 -7.
- Seirul-Lo, F. (1993). Capacidades cognitivas, coordinativas y condicionales: interconexiones. Curso Postgrado Tercer Ciclo: Preparación Física en Deportes de Equipo. Universidad da Coruña; INEF de Galicia; y Xunta de Galicia.
- Selinger, A.; y Ackerman, J. (1985) Voleibol de potencia. Buenos Aires. Confederación Argentina de Voleibol.
- Selznick, G. (1973). Incide volleyball. Chicago. Contemporary Books Inc.
- Ureña, A. (2001). La colocadora en zona 3. Un modelo de la base para la alta competición. VoleyPlaya.com. 4: 64-65.
- Ureña, A.; Calvo, R.; y Gallardo, C. (2000) Estudio de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en voleibol: Análisis del equipo nacional masculino de España. Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista Digital. Año 5:20. http:// www.efdeportes.com/efd20a/voley.htm
- Ureña, A.; Santos, J.A.; Martinez, M.; Calvo, R.; Hernández, E.; y Oña, A. (2001). El principio de variabilidad como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional. Motricidad. FCCAFYD. Universidad de Granada. 7: 63-74.
- Zaragoza, J. (1996). Baloncesto: Conclusiones para el entrenamiento a partir del análisis de la actividad competitiva. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED). X; 2: 21-27.
- Zheleznyak, Y.D. (1981). Un método de entrenamiento del saque en voleibol. Boletín técnico de entrenadores. RFEVB. Madrid. 10: 45.