El consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianosfactores psicosociales de riesgo y protección

  1. Varela, María Teresa
  2. Salazar Torres, Isabel Cristina
  3. Cáceres de Rodríguez, Delcy Elena
  4. Tovar, José Rafael
Revista:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Año de publicación: 2006

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 75-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Resumen

En este articulo se analiza el consumo de drogas legales en 763 universitarios colombianos y los factores psicosociales relacionados con él. Se utilizó el "Cuestionario de medición de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas" (Salazar, Varela y Cáceres, 2005) y se encontró que el alcohol y el tabaco son las sustancias más consumidas, siendo la edad de inicio de consumo entre 14 y 15 años. La relación del consumo de alcohol y tabaco es de 2:1 entre mujeres y hombres. El consumo está asociado con los factores psicosociales evaluados. Los factores psicológicos actúan en niveles protectores para quienes no consumen alcohol ni tabaco o han dejado de hacerlo, y los sociales en el caso del tabaco. Se presenta específicamente le relación de riesgo o protección de factores tales como comportamientos perturbadores, preconceptos y valoración de las sustancies psicoactivas, alteraciones psicológicas, habilidades de afrontamiento y enfrentamiento, habilidades de autocontrol, espiritualidad, relación con personas consumidoras y relaciones interpersonales, por una parte, con el consumo de las sustancias psicoactivas, por la otra. Estos aspectos podrían ser objetivos de intervenciones preventivas del abuso de drogas (legales e ilegales) en jóvenes para disminuir el impacto personal, social y económico.