El nihilismo axiológico según Adorno y Horkheimer

  1. Estrada Díaz, Juan Antonio
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2006

Volumen: 62

Número: 233

Páginas: 245-271

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • DN 376-78. Cfr. ADORNO, T., Dialéctica negativa, Madrid, 1992.
  • DI, 53-54. Cfr. HORKHEIMER M.-ADORNO, T., Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, 1994.
  • HABERMAS, J., El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, 1989, 135-62;
  • HONNETH, A., Kritik der Macht, Francfort, 1989, 70-112;
  • WELLMER, A., «La dialéctica de modernidad y postmodernidad, en J. PICÓ (ed.), Modernidad y postmodemidad, Madrid, 1988, 103-40;
  • ÍD., Sobre la dialéctica de modernidad y postmodemidad, Madrid, 1993;
  • ÍD., Finales de partida: la modernidad irreconciliable, Madrid, 1996, 194-239.
  • CRI 45-46. Cfr. HORKHEIMER, M., Crítica de la razón instrumental, Madrid, 2002.
  • HORKHEIMER, M., «Lo que llamamos sentido desaparecerá» (1970): GS 7,346-47;
  • Anhelo de justicia, Madrid, 2000, 182.
  • El trasfondo común de Adorno y Horkheimer es analizado por REIS, W., Die Rettung der Hoffnungslosen. Zur «Theologia oculta» in der Spätphilosophie Horkheimers und Adornos»: ZfPhF 30 (1976) 69-81;
  • THIELEN, H., Religion, Pessimismus und Subjekt der Geschichte in der Kritischen Theorie: Concordia 31 (1997) 37-56.
  • ESTRADA, JUAN A., La teoría crítica de Max Horkheimer. Del socialismo ético a la resignación, Granada 1990;
  • ÍD., Por una ética sin teología, Madrid, 2004, 175-95.
  • HORKHEIMER, M., «El anhelo de lo totalmente otro» (1970): Anhelo de justicia, Madrid, 2000, 174.
  • Por eso la dialéctica negativa de la última época no repite el esquema de la dialéctica de la Ilustración, sino que se complementa desde la teoría estética. Esto es lo que no ven los críticos que le acusan de un análisis histórico sin salida o de una negativización absoluta de la ontología. Cfr. GROSSNER, C., Verfall der Philosophie, Hamburgo, 1971, 111-122;
  • SPÜLBECK, V., Neomarxismus und Theologie, Friburgo, 1977, 72-95;
  • BERTEZZOLO, P., Dialettica negativa e utopia della speranza in Th. W. Adorno: Studia Pataviana 25 (1978) 93-111;
  • INNERARITY, D., La otra modernidad. 50 años de la dialéctica de la Ilustración»: Anales del Seminario de Metafísica 30 (1996) 151-66.
  • TE 336. Cfr. ADORNO, T., Teoría estética, Madrid, 1980.
  • Un excelente análisis de la dialéctica negativa adorniana es el de THYEN, A., Negative Dialektik und Erfahrung. Zur Rationalität des Nichtidentischen bei Adorno, Francfort, 1989.
  • Tambien, cfr. Joos, J. E., Que reste-t-il de la fondation de la raison?: Archives de Philosophie 55 (1992) 369-84;
  • MAURIZI, M., L'antropologia negativa in Th. W. Adorno: Rivista di Filosofia neo-scolastica 94 (2002) 55-88;
  • AGUILERA, A., El primer proyecto filosófico de Th. Adorno: Anales del seminario de Metafísica 30 (1996) 119-32;
  • HERŃANDEZ PACHECO, J., Corrientes actuales de filosofía, Madrid, 1996, 89-100.
  • ESTRADA, JUAN A., La utopía de la dignidad y el reconocimiento de los derechos humanos: Diálogo Filosófico 44 (1999) 211 -29;
  • ÍD., Por una ética sin teología. Habermas como filósofo de la religión, Madrid, 2004.
  • HABERMAS, J., La necesidad de revision de la izquierda, Madrid, 1991, 205-9;
  • ÍD., Pensamiento postmetafísico, Madrid, 1990, 95-98.
  • Un excelente estudio sobre la ausencia de la corporeidad en la antropología y ética habermasiana es el de MUÑOZ TERRÓN, J. M., Crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto habermasiano de esfera pública, Granada, 2003, 268-78 (manuscrito).
  • Para un análisis del dolor como fuente de la experiencia ética remito a los magníficos estudios de ZAMORA, JOSÉ A., Krise-Kritik-Erinnerung. Ein politisch-theologischer Versuch über das Denken Adornos im Horizont der Krise der Moderne, Münster, 1995, espec. 410-65;
  • MM 151-52, n. o 98. La sintonía entre Adorno y Walter Benjamin es constante, a diferencia del primer Horkheimer que toma distancias. Adorno resalta la importancia de la esperanza, que impide ver como definitivas la propia muerte y a las víctimas del pasado, en contra de la preocupación por el yo que es la perspectiva horkheimeriana. Para Adorno el concepto de verdad no es posible sin teología negativa. HORKHEIMER, M., Gesammelte Schriften 15: Briefwechsel 1913-36, Francfort, 1995, 327-28;
  • Remito al estudio de LIEDKE, U., Zerbrechliche Wahrheit, Würzburg, 2002, 9-14.
  • KIERKEGAARD, S., El concepto de angustia, Madrid, 1930, 211-12.