El discurso gravimético ( 1.5.1881) del geodesta Joaquín Barraquer y Rovira en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

  1. Ruiz Morales, Mario
Revista:
Mapping

ISSN: 1131-9100

Año de publicación: 2007

Número: 119

Páginas: 78-89

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mapping

Resumen

Joaquín Barraquer fue uno de los destacados geodestas del siglo XIX y estrecho colaborador de Carlos Ibáñez de Ibero, en la Comisión del Mapa y en el Instituto Geográfico y Estadístico. Su contribución geodésica más relevante fue la observación y el cálculo del enlace intercontinental, que tuvo lugar durante el verano del año 1879, entre las costas granadinas y las de Argelia. Cuando se efectuó tan difícil operación ya gozaba Barraquer de mucho prestigio en la comunidad científica, pues fue uno de los que introdujo la Metrología en España y el verdadero iniciador de la gravimetría en el Instituto Geográfico. Su elección como miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales debe entenderse como muestra de reconocimiento a su brillante curricullum, a Barraquer le cupo por lo tanto el honor de formar parte del selecto grupo de funcionarios del Instituto Geográfico, que han ostentado a su vez la condición de Académico. Precisamente el objetivo final de este trabajo es recuperar del olvido su discurso de ingreso en tan prestigiosa Institución, el cual estuvo centrado en las aplicaciones geodésicas del péndulo. Barraquer comentó en su relato los principales hitos en la cronología gravimétrica, desde los primeros ensayos de Galileo hasta las rigurosas observaciones de Bessel, sin olvidar por supuesto las brillantes aportaciones de Huyghens y de Newton, sobre todo. Mención especial merecen las inteligentes apreciaciones que formuló a propósito del, por entonces, controvertido problema de la desviación de la vertical. El discurso gravimétrico de este geodesta y militar catalán detalla, en fin, como las observaciones pendulares fueron decisivas para la evaluación fiable del aplastamiento polar de la Tierra.