Aprendiendo química con el tratamiento culinario de frutas, hortalizas y verduras

  1. Sánchez Guadix, María Ángeles
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2007

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 489-505

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2007.V4.I3.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

La necesidad de acercar la ciencia a la realidad cotidiana del alumnado obliga a buscar nuevos recursos que tradicionalmente no eran tratados en la enseñanza formal: la química presente en la cocina y desarrollada a través de los trucos que han funcionado en los tratamientos culinarios. En el presente artículo encontramos una reflexión acerca de la urgencia alfabetizar científicamente y de introducir saberes considerados femeninos en las aulas, una estrategia de búsqueda de recursos: la interpretación científica y las aplicaciones didácticas de distintos trucos de cocina relacionados con frutas, hortalizas y verduras, y por último, algunas sugerencias para llevar a cabo distintas actividades en el aula de secundaria.

Referencias bibliográficas

  • BERNAL, J.M. Y DELGADO, M.A. (2001). Innovación y tradición en la enseñanza de las ciencias: Rosa Sensat y las lecciones de ciencias de la vida cotidiana. En Martín, M. y Morcillo, J.G. Reflexiones sobre la Didáctica de las Ciencias. Ed. Nivola. pp. 245-251.
  • CAMPANARIO, J.M.; MOYA, A. Y OTERO, J. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), pp. 45-56.
  • DE MANUEL, E. Y JIMÉNEZ LISO, MR (2003) ¿Cuándo y cómo comenzar a estudiar química?. En AAVV Aspectos didácticos de Física y Química , 89-120, ICE. Universidad de Zaragoza.
  • HARLEN, W. (2002) Evaluar la alfabetización científica en el programa de la OEDC para la evaluación internacional de estudiantes (PISA). Enseñanza de las Ciencias 20(2), pp 209-216.
  • HEREDIA AVALOS, S. (2006). Experiencias sorprendentes de química con indicadores de pH caseros. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 3(1), pp89-103.
  • Informe Pisa: http://www.ince.mec.es/pub/pisa2000assessment.pdf. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2003). TIMSS. Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias. Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (I.N.C.E.)
  • JENKINS, E. (1999). Comprensión pública de la ciencia y enseñanza de la ciencia para la acción. Revista de Estudios del Currículum, 2, pp. 7-22. (Traducción del original de 1994 publicado en el Journal of Curriculum Studies, 26 (6), pp. 601- 611).
  • REIF, F. Y LARKIN, J.H. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Comunicación, lenguaje y educación, 21, pp. 3-30. http://www.ince.mec.es/pub/pisa2000assessment.pdf
  • BLOK, R. Y BULWIK. En el desayuno también hay química. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 1995.
  • COENDERS, A. Química culinaria. Estudio de lo que sucede a los alimentos antes, durante y después de cocinados. Editorial Abribia, S.A. Zaragoza. 2001.
  • CÓRDOVA FRUNZ. La Química y la cocina. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1995. Versión en Internet: http://lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/09 3/htm/laquimic.htm
  • FISHER, L. Cómo mojar una galleta. La ciencia en la vida cotidiana. Editorial Mondadori. Serie Arena Abierta. Barcelona 2003.
  • FOCHI, G. El secreto de la Química. Un viaje por las múltiples e insospechadas aplicaciones de la química en la vida cotidiana. Editorial Manontroppo. Barcelona 2001.
  • GRUP MARTÍ I FRANQUEES. ¿Eso es Química? Editorial Biblioteca de Recursos Didácticos Alambra. Madrid 1988.
  • KURTI, N. THIS-BENCKHARD, H. Química y Física de la cocina. Investigación y ciencia, Junio 1994 pp 40-45.
  • PÉREZ CONESA, J. Cocinar con una pizca de ciencia. Procesos culinarios. Editorial IJK Editores. Murcia 1998.
  • SOLSONA I PAIRÓ, N. La química de la cocina. Propuesta Didáctica para Educación Secundaria. Cuaderno de educación no sexista nº 13. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 2002.
  • SOLSONA I PAIRÓ, N. El saber científico de las mujeres. Editorial Talasa. Madrid, 2003.
  • WOLKE. R. L. Lo que Einstein le contó a su cocinero. Editorial Manontroppo. Barcelona 2003.