Recuperar el afán de conocimientos de Leonardo da Vinci en la era de las nuevas tecnologías: arte, ciencia y vida cotidiana

  1. Carretero Gómez, María Begoña
  2. Sánchez Guadix, María Ángeles
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2007

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 526-538

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2007.V4.I3.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este artículo describimos de forma resumida el trabajo interdisciplinar, que formando parte de un proyecto de innovación educativa, han llevado a cabo un grupo de profesores de enseñanza secundaria pertenecientes al I.E.S. Isabel la Católica. El eje central del mismo ha sido la figura de Leonardo da Vinci maestro en numerosas disciplinas: pintor, escultor, cocinero, inventor etc. Con él hemos querido contagiar a nuestros alumnos de su incansable afán por conocer y aprender. Se han realizado numerosas actividades (talleres, proyección de películas, recetas de cocina etc.) que destacan por la interconexión entre distintas áreas del saber y por la participación mayoritaria tanto del profesorado como del alumnado del centro.

Referencias bibliográficas

  • CARRETERO GÓMEZ M.B. (2007) Wolfgang Amadeus Mozart nos ayuda ha estudiar anatomía. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 176-188. En línea en: http://www.apac-eureka.org/revista.
  • GIL, D. (1994). El currículo de ciencias en la educación secundaria obligatoria: ¿área o disciplinas? ¡Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario! Infancia y aprendizaje, 16, pp 19-30.
  • GÓMEZ GARCÍA, J.A. e INSAUSTI TUÑÓN, M.J. (2004). El ciclo reflexivo cooperativo: un modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias. Revista electrónica de Enseñanza de las ciencias, 3(2), artículo 2. En línea en: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm.
  • GUERRA RETAMOSA, C. (2005). Náufragos, amantes y aventureros en el aula. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 173-182. http://www.apac-eureka.org/revista
  • DEL CARMEN, L. (1994). Ciencias de la Naturaleza, ¿área curricular o suma de disciplinas? Infancia y Aprendizaje, 65, pp. 7-17.
  • IZQUIERDO-CAZORLA, M. (1999). Leonardo, innovador militar. Historia y vida, 370 (1), pp. 26-27.
  • LEONARDO DA VINCI (1983). Cuaderno de notas. Madrid: Busma Ediciones.
  • LEONARDO DA VINCI (1986). Tratado de pintura. Ediciones AKAL, S.A.
  • MUMFORD Lewis (1971). Técnica y Civilización. Madrid: Alianza Universidad.
  • MICHAEL WHITE (2002). Leonardo: el primer científico. Plaza y Janés.
  • ROUTH SHELAG AND JONATHAN ROUTH (2000). Notas de cocina de Leonardo da Vinci, la afición desconocida de un genio. Madrid: temas de hoy.
  • ROMERO, E. (1999). El universo de Leonardo. Historia y vida, 370 (1), pp. 4-25.
  • SOLBES, J. Y TRAVER, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo Historia de la Ciencia en las clases de Física y Química: Mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), pp. 151- 162.