La escuela rural española ante un contexto en transformación

  1. Bustos Jiménez, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: La formación de profesores de Educación Secundaria

Número: 350

Páginas: 449-461

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Las transformaciones producidas en el contexto rural durante los últimos años constituyen un argumento que obliga a revisar la realidad de la actual escuela rural. La generalización de costumbres, ritos y símbolos de carácter urbano se ha acomodado en los espacios ocupados por la vieja ruralidad, configurando un contexto diverso en el que ahora intervienen condicionantes como corrientes migratorias, tecnologías o explotación del tiempo libre. Encontramos realidades heterogéneas según el grado de incorporación de cada uno de estos elementos, dando lugar a escenarios que han dejado de ser uniformes desde hace décadas. A este hecho se le une que las semejanzas culturales son cada vez mayores por la reducción de modelos a símiles mediáticos. Por otro lado, el descubrimiento y retorno a lo rural está trayendo consigo el reconocimiento a un espacio que ha estado tradicionalmente desprotegido e infravalorado, pero también conlleva ciertos riesgos que la sociedad rural en algunos casos padece más que disfruta. Los cambios producidos en este medio afectan a las comunidades que componen sus escuelas, haciendo que el paradigma con el que se las ha considerado deba actualizarse. En este trabajo se realiza una descripción de las ruralidades del momento y se reflexiona sobre el papel que desempeña la escuela ante esta nueva realidad, ya sea como favorecedora del cambio o como fijadora de los rasgos definitorios de la tradición rural. El difícil equilibrio entre modernidad e identidad rural constituye un nuevo elemento de reflexión para la actual escuela rural, asumiendo que para su pervivencia es necesaria la mimetización con el medio, adecuando su situación estratégica. En el artículo se propone un modelo de escuela con capacidad para realizar análisis adecuados del contexto, traduciéndose en una mejora de la eficiencia educativa y social. También se plantea la necesidad para el profesorado de modificar patrones de actuación.

Referencias bibliográficas

  • Boix, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Barcelona: Cisspraxis.
  • Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Camarero, L. F. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Elboj, C. (2000). Educación igualitaria de personas adultas en zonas rurales en la sociedad de la información. Revista de Educación (Madrid), 322, 59-68.
  • Fundación Encuentro (2007). Informe España 2007. Una interpretación de su realidad social. Madrid: Fundación Encuentro-CECS.
  • García, B. (1997). Del agrarismo a la terciarización: modelos de actividad en la sociedad rural. En C. GóMez y J.J. González (comps.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea (pp. 635-652). Madrid: CIS.
  • Gómez, S. (2004). Nueva ruralidad: notas para el debate. Mesa redonda Desarrollo rural en el Chile de hoy: un desafío para la superación de la pobreza, Santiago de Chile, diciembre (en papel).
  • Márquez, D. (2002). Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Madrid: Akal.
  • Melo, A. (2000). Educación y formación para el desarrollo rural. Revista de Educación (Madrid), 322, 89-100.
  • Moyano, E. (2005). Nuevas orientaciones de la política europea de desarrollo rural. Revista de Fomento Social, 238, 219-242.
  • Sanz, F. (2000). Presentación: Razones y motivos para una reflexión sobre la educación rural. Revista de Educación (Madrid), 322, 7.
  • Sevilla-Guzmán, E. y WoodGate, G. (2002). Desarrollo rural sostenible: de la agricultura industrial a la agroecología. En M. RedCliFt y G. WoodGate (Comps.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional (pp. 77-96). Madrid: McGraw-Hill.
  • Solana, M. (2005). ¿La constitución de una nueva ruralidad? Migración y cambio sociodemográfico en áreas rurales de Gerona: el caso del «Empordanet». Centro de estudios sobre la despoblación y desarrollo en áreas rurales, 2, 1-119.
  • UE (2005). Reglamento CE 1698/2005, 20 de septiembre. Relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). CE: Diario Oficial de la Unión Europea (21/10/2005).