Dificultades del profesorado en el proceso de identificacion del alumnado con TDAH

  1. López Sánchez, Manuel
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2009

Volumen: 67

Número: 244

Páginas: 545-566

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • ALFARO ROCHER, I. J. (1998) Tendencias en la evaluación psicopedagógica: un acercamiento a través del ambito de las dificultades de aprendizaje, Revista de Investigation Educativa, 16:2, pp. 125-154.
  • GARGALLO LÓPEZ, B. (1999) La hiperactividad en la escuela: su tratamiento psicopedagógico, revista española de pedagogia, 57:212, pp. 131-158.
  • ROMERO PÉREZ, J. F. y LAVIGNE CERVÁN, R. (2006) Dificultades en el aprendizaje: unificatión de criterios diagnósticos. II. Procedimientos de evaluatión y diagnósticos (Sevilla, Consejería de Educatión. Junta de Andalucia).
  • SOLÉ Y GALLART, I. (1998) Orientatión educativa e interventión psicopedagógica (Barcelona, Horsori Editorial).
  • MARTÍNEZ ARIAS, M. R. y OGEA RUA, M. (1999) Actitudes de las personas implicadas en los procesos de integración de estudiantes con necesidades educativas especiales en centres ordinarios, revista española de pedagogia, 57:212, pp. 111-130.
  • ALBIN̈ANA HERNÁNDEZ, P. y DOMÉNECH GREGORI, F. (1999) Escala de valoracion del profesor l-S, Anales de Ps/cotogia, 15:2, pp. 233-238.
  • GUTIÉRREZ, M.; CLEMENTE, A. y MUSITU, G. (1990) La integración escolar: un análisis a partir de la edad de los alumnos, Revista de Psicología de la Educatión, 5:2, pp. 3142.
  • JENSEN CAMPBELL, L. A.; GRACIANO, W. C. y HAIR, E. C. (1996) Personality and relationships as moderators of interpersonal conflicts in adolescence, Merrill Palmer Quarterly, 42:1, pp. 148-164.
  • FERNÁNDEZ, S. (1995) La perceptión del profesor como indicador de dificultades de aprendizaje, Psicothema, 7:2, pp. 309-316.
  • CARDO, E. y SERVERA, M. (2008) Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futu- ras líneas de investigatión, Revista de Neurología, 46:6, pp. 365-372.
  • MARTÍN A. (2005) The hard work of growing up with. ADHD, The American Journal of Psychiatry, 162, pp. 1575-1577.
  • MCARDLE, P. (2004) Attention-deficit hyperactivity disorder and life-span development, American Journal of Psychiatry, 184, pp. 468-469.
  • BIEDERMAN, J.; MILBERGER, S.; FARAONE, S.V.; KIELY, K.; GUITE, J. y MICK, E. (1995) Impact of adversity on functioning and comorbidity in children with attention-deficit hyperactivity disorder, Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34, pp. 149-503.
  • PINEDA, D. A.; LOPERA, F.; PALACIO, J. D.; RAMÍREZ, D. y HENAO, G. C. (2003) Prevalence estimations of atención-deficityhyperactivity disorder: differential diagnosis and comorbidities in a Colombian sample, Journal of Neuroscience, 113, pp. 49-71.
  • CARDO, E.; SERVERA, N. y LLOBERA, J. (2007) Estimatión de la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población normal de la isla de Mallorca, Revista de Neurologia, 44:1, pp.10-14.
  • MOFFITT, T. E. y MELCHIOR, M. (2007) Why does the worldwide prevalence of childhood attention deficit hyperactivity disorder matter?, The American journal of psychiatry, 64, pp. 856-858.
  • THAPAR, A.; LANCLEY, K.; ASHERSON, P. y GILL, M. (2007) Genwnvironment interplay in attention-deficrt hyperactivity disorder and the importante of a developmental perspective, British Journal of Psychiatry, 190, pp. 1-3.
  • PENA, J. A. y MONTIEL-NAVA, C. (2003) Trastorno por déficit de atención/hiperactwidad imito o realidad?, Revista de Neurología, 36, pp. 173-179.
  • AMERICAN PSYCHIATRY ASSOCIATION DSM-fV TR (2000) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Washington, APA), pp. 85-93.
  • MCGOUGH, J. J. y MCCRACKEN, J. T. (2006) Adult attention deficit hyperactivity disorder: moving beyond DSM-IV, American Journal of psychiatry, 163, pp. 1673- 1675.
  • GHAURI, P.; GRONHAUG, K y KRISTIANSLUND, I. (1995) Research methods in business studies a practical guide (New York, Prentice Hall).
  • LEONARD, D. y MCADAM, R. (2001) Grounded theory methodology and practitioner reflexfvity in TQM research, International Journal of Quality y Reliability Management, 18:2, pp. 180-194.
  • GILLHAM, F. (2000) Case study research methods (London, Continuum).
  • MARTÍNEZ-OTERO, V. (2007) Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad docente, discente e institucional, Revista Hispanoamericana de Educatión, 43:2, pp. 18-28.
  • FOX, D. J. (1981) El proceso de investigatión en education (Pamplona, Eunsa).
  • HODDER, I. (2000) The Interpretation of Documents and Material Culture, en DENZIN, N. y LINCOLN, L. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research (London, Sage Publications), pp. 703-715.
  • BARDĺN, L. (1986) Análisis de contenido (Madrid, Akal).
  • KRIPPENDORFF, K. (1997) Metodologia de análisis de contenido. Teoria y práctica (Barcelona, Paidós).
  • RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996) Metodologia de la investigatión cualitativa (Málaga, Aljibe).
  • VILA, I. (1998) Familia, escuela y comunidad (Barcelona, Horsori).
  • RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996) Metodología de la investigatión cualitatrva (Málaga, Aljibe).
  • ROMERO PÉREZ, J. F. y LAVIGNE CERVÁN, R (2006) Diticultades en el aprendizaje: unificatión de criterios diagnósticos. II. Procedimientos de evaluatión y diag- nóstico (Sevilla, Consejeria de Educación. Junta de Andalucía), pp. 27-33.
  • GÓMEZ, L. (2000) Marco de intervencion en la preventión del estrés y resolutión de conflictos docentes, en GÓMEZ, L. G. y ARRASCOSA, J. C. (coords.) Preventión del estrés profesional docente (Valencia, Generalitat Valenciana).
  • GARCÍA RENEDO, S.; LLORENS, S.; CIFRE, E. y SALANOVA, M. (2006) Antecedent.es afectivos de la autc-eficacia docente: un modelo de relaciones estructurales, Revista de Educatión, 339, pp. 387-400.
  • SCHAUFELI, W. B. y ENZMANN, D. (1998) The burnout companion to study and research: A critical analysis (London, UK, Taylor and Francis).
  • FUENTES, M. J.; LÓPEZ, F.; ECEIZA, A. y AGUIRREZABALA, E. (2001) Emotional and behavioral predictors of the acceptance by peers in school age children, Infanciay Aprendizaje, 16:3, pp. 275-291.
  • PÉREZ-SOSTOA V. (2003) El proceso de adaptation curricular. Material policopiado. UPV/EHU.
  • GIMENO SACRISTÁN, J. (1992) iQué son los contenidos de la enseñanza?, enGIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ, A. I. (eds.) Comprender y transformar la ensefīanza (Madrid, Morata), pp. 170-223.
  • MIRANDA, A.; GARCÍA, R. y PRESENTACIóN, M. J. (2002) Factores moduladores de la eficacia de una intervención psicosocial en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Revista de Neurologia, 34:1, pp. 91-97.
  • OLSON, S. L; BATES, J. E.; BAYLES, K. (1990) Early antecedents of childhood impulsfvity: the role of parent-child interaction, cognitive competence, and temperament, Journal of Abnormal Child Psychology, 18, pp. 317-334.
  • JÁUREGUI, I. (2005) Autoayuda y participatión de la familia en el tratamiento de los trastornos de la conducts alimentaria, Trastornos de la conducta alimentaria, 2, pp.158-198.
  • GARCĺA-PÉREZ, E. M. y MAGAZ-LAGO, A. (2003) Actualidad sobre el TDA-H. Ver http:/Avww.asociacion-proyectotdah.es/fuentes/ Actualidad%20sobre%20ef%2 OTDA.doc (Consultado el 5.IX.2008).
  • ÁLVAREZ-ARBOLEDA, L. M.; RODRÍGUEZ-AROCHO, W. y MORENO-TORRES, M. A. (2003) Evaluatión neurocognoscftfva del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Perspectivas Psicológicas, 3:4, pp. 85-92.
  • BRONCAZO RODRÍGUEZ, A.; CASASECA HERNANDEZ, S.; HERNÁNDEZ LORENZO, E.; RODRÍGUEZ CONDE, M. J. y SARTO MARTÍN, M. P. (1997) Valoración sobre la formatión psicopedagógica del profesorado de Education Secundaria en Salamanca, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formatión del Profesorado, 1:0, pp. 1-6. Ver http:/Avww3.uva.es/aufop/publica/actasAiii/es04bron.pdf (Consultado el 6. IX .2008).
  • FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. y EXTREMERA PACHECO, N. (2002) La inteligencia emotional como habilidad esencial en la escuela, Revista Iberoamericana de Educatión, 29, pp. 1-6.
  • MATEO, J. (2000) La evaluatión educativa, su prácfica y of/as metáforas (Barcelona, ICE-Horsori).