Los problemas de la educación

  1. Rus Arboledas, Antonio
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Investigación sobre la práctica de la innovación educativa

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 415-428

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Bordieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
  • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • Flecha, R. (2005). Prólogo. En VARIOS Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación (pp. 5-7). Barcelona: Graó.
  • Frankl, V. E. (1999). El hombre en busca del sentido último. Barcelona: Paidós.
  • Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Fromm, E. (1978). ¿Tener o ser? Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Fromm, E. (1991). Del tener al ser. Barcelona: Paidós.
  • Fromm, E. (1987). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós.
  • Gadamer, H.G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
  • Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.
  • Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.
  • Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Marina, J. A. (2004). La inteligencia fracasada. Barcelona: Anagrama.
  • Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación. Barcelona: Paidós.
  • Palacios, J. (1987). Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 97-111.
  • Pérez Tapias, J. A. (1995). Filosofía crítica de la cultura. Madrid: Trotta
  • Pérez Tapias, J. A. (1996). Claves humanistas para una educación democrática. De los valores humanos al hombre como valor. Madrid: Anaya.
  • Pérez Tapias, J. A. (2003). Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital. Madrid: Trotta.
  • Pérez Tapias, J. A. (2006). “Por qué una educación para la ciudadanía”. En II Jornadas sobre educación secundaria obligatoria y bachillerato: problemas, investigaciones y propuestas. Granada: Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Postman, N. (1973). La enseñanza como actividad crítica. Barcelona: Fontanella.
  • Postman, N. (1994). Tecnópolis. Barcelona: Círculo de lectores.
  • Postman, N. (1999). El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la escuela. Barcelona: Octaedro.
  • Rojas Marcos, L. (2004). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa Calpe.
  • Rus, A. (2000). La magia de educar en casa. Razones de amor. Barcelona: Cedecs.
  • Rus, A. (2007). Educación y convivencia. Ideas y pautas para mejorar la convivencia en la comunidad educativa. Granada: Federación provincial de asociaciones de padres de alumnos de Granada.
  • Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.
  • Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
  • Stenhouse, L.(1997). Cultura y educación. Morón: Publicaciones MCEP.
  • Todorov, T. (1995). La vida en común. Madrid: Taurus.
  • Todorov, T. (1999). El jardín imperfecto. Barcelona: Paidós.
  • Vygotski, L. S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.