Aproximación a las aulas de escuela ruralheterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado

  1. Bustos Jiménez, Antonio
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica

Número: 352

Páginas: 353-378

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este trabajo se toma como problema la escasez de estudios acerca de la escuela rural y se presenta una dimensión singular que ha pasado tradicionalmente desapercibida para la investigación: la situación originada por la existencia de alumnado de diferentes edades en el contexto del grupo-clase. Los resultados ofrecidos están extraídos de una investigación sobre centros rurales de Educación Primaria realizada en Andalucía. El trabajo está vertebrado por un estudio general en el que se ha utilizado metodología cuantitativa de investigación en centros de las ocho provincias de la Comunidad y un estudio específico en el que se ha desarrollado metodología etnográfica en un Colegio Público Rural de la provincia de Granada. En el artículo se fundamenta el concepto de multigraduación y se analiza el funcionamiento de los grupos de alumnado rural, orientando la información obtenida en función de condicionantes como agrupamiento, tiempo y espacio. También se analizan los datos obtenidos de la administración educativa sobre calificaciones escolares, estableciendo una aproximación a las posibles causas que las originan en el contexto de la multigraduación. Los datos analizados muestran que a la diversidad cronológica del alumnado se le une una mayor presencia de alumnado inmigrante y de necesidades educativas especiales que en el resto de centros de Educación Primaria de la Comunidad. Las conclusiones son destacables por hacer visibles las ventajas que tiene para el alumnado la elevada heterogeneidad de los grupos multigrado, además de representar una descripción de las diferentes prácticas de agrupamiento que se dan en las escuelas rurales.

Referencias bibliográficas

  • Antúnez, S. y Gairín, J. (2002). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.
  • Berlanga, S. (2003). Educación en el medio rural: análisis, perspectivas y propuestas. Huesca: Mira Editores.
  • Berry, C. (2001). Achievement effects of multigrade and monograde primary schools in the Turks and Caicos Islands. En International Journal of Educational Development, 21, 537-552.
  • Boix, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Barcelona: Cisspraxis.
  • Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Coller, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (Cuadernos Metodológicos).
  • Consejería de Educación (2005). Estadística de la Educación en Andalucía. Curso 2004-2005. Datos avances. Sevilla: Unidad de Estadística de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Cotton, K. (1996). School size, school climate, and student performance. Portland, Oregon: Northwest Regional Educational Laboratory.
  • Defensor del Pueblo Andaluz (2005). Inmigración en la provincia de Granada. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.
  • Direction de l'Évaluation et de la Prospective (1995). Le système éducatif en milieu rural. Éducation et formation, 43, 165.
  • Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 101-120.
  • Faber, C. y Shearron, G. (1974). Administración escolar. Teoría y práctica. Madrid: Paraninfo.
  • Feu, J. (2004). La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma. En Revista Digital y Rural, Educación, cultura y desarrollo rural, 3. Chile: Universidad de Playa Ancha.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gregory, T. (1992). Small is too big: Achieving a critical anti-mass in the high school. En T. Gregory, Source book on school and district size, cost, and quality. Minneapolis: Minnesota University.
  • Goodlad, J. I. y Anderson, R. H. (1976). la Escuela sin Grados. Organización y funcionamiento. Buenos Aires: El Ateneo.
  • Hargreaves, E. (2001). Assessment for learning in the multigrade classroom. International Journal of Educational Development, 21, 553-560.
  • Hoffman, J. (2002). Flexible grouping strategies in the multiage classroom. Theory into practice, 41, 47-52.
  • Jackson, P. W. (1975). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
  • Lee, V. E. & Smith, J. B. (1995). Effects on high school restructuring and size on early gains in achievement and engagement. Sociology of Education, 68, 241-270.
  • Little, A.W. (2001). Multigrade teaching: towards an internacional research and policy agenda. International Journal of Educational Development, 21, 481-497.
  • Martín-Moreno, Q. (2002). Claves para la calidad de los centros educativos rurales. En M. Lorenzo (Coord.), Liderazgo educativo y Escuela Rural (pp. 57-70). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • McEwan, P. J. (1998). The effectiveness of multigrade schools in Colombia. International Journal of Educational Development, 18, 435-452.
  • McMillan, J. H. & Schumacher, R. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.
  • Miller, R. I. (1976). La escuela no graduada. Una nueva solución educativa. Buenos Aires: El Ateneo.
  • Meier, D. (1995). The power of their ideas: lessons for America from a small school in Harlem. Boston: Beacon Press.
  • Querrien, A. (2005). L'école mutuelle. Une Pédagogie trop efficace. Paris: Empêcheurs de Penser en Rond.
  • Pittman, R. B. & Haughwout, P. (1987). Influence of high school size on dropout rate. Educational Evaluation and Polocy Analysis, 9, 337-343.
  • Raywind, M. A. (1995). Taking Stock: The movement to create mini-schools, schools within-schools, and separate small schools. Madison: Center on Organization and Restructuring of Schools.
  • Rueda, M. M. (2003). Muestreo I. Teoría, problemas y prácticas de ordenador. Granada: Plácido Tablas.
  • Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona: Ariel.
  • Santos, M. A. (2002). Mi querida escuela rural. Participar y construir mejora desde un Contexto Rural. En M. Lorenzo (Coord.), Liderazgo educativo y Escuela Rural. (pp. 105-112). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Sauras, P. (2000). Escuelas rurales. Revista de Educación, 322, 29-44.
  • Shaw, I. F. (2003). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.
  • Smith, L. L. (1974). La realidad de la escuela sin grados. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía Editores.
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stochkard, J. & Mayberry, M. (1992). Effective educational environments. Newbury Park: C.A.C. Corwin.
  • Tonucci, F. (1996). Un modelo para el cambio. Cuadernos de Pedagogía, 247, 48-51.
  • Uttech, M. (2001). Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Buenos Aires: Paidós Mexicana.
  • Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.
  • Vázquez, R. y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Archidona: Ediciones Aljibe.
  • Viñao, A. (1998). Tiempos escolares, tiempos sociales. Barcelona: Ariel.
  • Young, D. J. (1998). Rural and urban differences in student achievement in science and mathematics: a multilevel analysis. School Effectiveness and School Improvement, 4, 386-418.