Diálogo inter-religioso y encuentro de civilizaciones.

  1. Estrada Díaz, Juan Antonio
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2010

Volumen: 66

Número: 249

Páginas: 653-671

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • APEL, K. O., «Pensar con Habermas contra Habermas», en DUSSEL, E. (ed.) (1994), Debate en torno a la ética del discurso de Apel, México, Siglo XXI, 207-253;
  • «¿Disolución de la ética del discurso?, en SMILG, N. (ed.) (2004), Apel versus Habermas, Granada, Comares, 121-246;
  • HABERMAS, J. (1989), Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra, 320-324.
  • ESTRADA, JUAN A. (2004), Por una ética sin teología. Habermas como filósofo de la religión, Madrid, Trotta, 82-89.
  • HORKHEIMER, M. - ADORNO, T. (1994), Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 53-54.
  • GEHLEN, A. (1993), Antropología filosófica, Barcelona, Paidós, 33-38.
  • ADORNO, T. (1987), Minima moralia, Madrid, Taurus, §18.
  • ESTRADA, JUAN A. (2010), El sentido y el sin sentido de la vida, Madrid, Trotta.
  • ESTRADA, JUAN A. (2003), Imágenes de Dios. La filosofía ante el lenguaje religioso, Madrid, Trotta, 35-36.
  • Así lo ve FIERRO, A. (1976), Semántica del lenguaje religioso, Madrid, Fund. Juan March.
  • ESTRADA, JUAN A. (2005), La pregunta por Dios. Entre la metafísica, el nihilismo y la religión, Bilbao, Desclée.
  • GINER, S. (2003), Carisma y razón. La estructura moral de la sociedad moderna, Madrid, Alianza.
  • CASANOVA, J. (2000), Religiones públicas en el mundo moderno, Madrid, PPC.
  • HUNTINGTON, S. (1997), El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Barcelona, Paidós.
  • DURKHEIM, E. (2003), Formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Alianza.
  • CORNFORD, F. M. (1984), De la religión a la filosofía, Barcelona, Ariel.
  • HABERMAS, J. (1990), Pensamiento postmetafísico, Madrid, Taurus, 25.
  • AMIN, S. (1999), El capitalismo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós;
  • AGUIRRE, M. (1995), Los días del futuro. La sociedad internacional en la era de la globalización, Barcelona, Icaria;
  • BECK, U. (1999), ¿Qué es la globalizacio¿n?, Barcelona, Paidós.
  • CASTELLS, M. (1986), La era de la información: economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza.
  • BECK, U. (1998), La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós;
  • (2002), Libertad o capitalismo, Barcelona, Paidós.
  • PÉREZ TAPIAS, J. A. (2000), «¿Identidades sin fronteras?», en Las ilusiones de la identidad, Madrid, Fronesis, 55-98;
  • BERGER, P. - HUNGTINTON, S. (2002), Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo, Barcelona, Paidós.
  • FERNÁNDEZ DEL RIESGO, M. (2005), Una religión para la democracia, Madrid, Fund. Mounier, 31-50.
  • BERGER, P. (1979), The heretical imperative, Nueva York, Doubleday.
  • ESTRADA, JUAN A. (2006), El cristianismo en una sociedad laica, Madrid, Desclée, 103-72.
  • BLANQUART, P. (1989), Le rêve du Compostelle, París, 182-209, 324-30.
  • METZ, J. B. (2006), Memoria passionis. Ein provozierendes Gedächtnis in pluralistischer Gesellschaft, Friburgo, Herder, 236-51.
  • MARDONES, J. M. (1991), Capitalismo y religión. La religión política neoconservadora, Santander, Sal Terrae;
  • (1998), Neoliberalismo y religión, Estella, EVD.
  • ESTRADA, JUAN A. (2003), Imágenes de Dios, Madrid, Trotta, 159-92.
  • P. SCHINELLER, «Christ and the Church: a Spectrum of Views»: TS 37 (1976) 545-66.
  • FUKUYAMA, F. (1992), El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Planeta.
  • TROELTSCH, E. (1996), Oeuvres; Histoire des religions et destin de la théologie, Ginebra, 65-68.
  • MARQUARD, O. (1981), «Lob des Polytheismus»: Abschied vom Prinzipiellen, Stuttgart, Kohlhammer, 91-116.