Vida urbanaentre la desigualdad social y los espacios del habitar

  1. Pablos Ramírez, Juan Carlos de
  2. Susino Arbucias, Joaquín
Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Año de publicación: 2010

Número: 9

Páginas: 119-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Resumen

En este artículo se parte de una encuesta en el área metropolitana de Granada sobre vivienda y estilos de vida urbanos, para mostrar algunas manifestaciones de la desigualdad social no sólo en la calidad material de la vivienda o los comportamientos relacionados con la movilidad espacial cotidiana, sino sobre todo en la forma en que las personas viven el espacio en función de su status socioeconómico. Las clases medias poseen una visión más funcional de la ciudad y su espacio circundante, mientras que los grupos trabajadores y populares otorgan al espacio y a las relaciones que tienen lugar en él un sentido expresivo y de sociabilidad en notable contraste con los anteriores. Se realiza también una propuesta metodológica que trata de aunar en una sola variable la condición socioeconómica y el espacio urbano.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. (2004): “Las políticas del consumo: transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida”. Revista Española de Sociología, n.4, pp.7-50.
  • Arias, F. (2000): La desigualdad urbana en España. Madrid, Centro de Publicaciones. Ministerio de Fomento.
  • Ayuntamiento de Granada (2008): Encuesta sobre Vivienda. Granada.
  • Bauman, Z. (2003): Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
  • Borja, J. (2003): La ciudad conquistada. Madrid, Alianza.
  • Bourdieu, P. (1998): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.
  • Clark, W., Deurloo, M. & Dieleman, F. (2006): “Residential mobility and neighbourhood outcomes”. Housing Studies, vol.21, n.3, pp.323-342.
  • De Pablos, J.C. & Susino, J (2008): “Los espacios del habitar”, comunicación presentada al IV Congreso Andaluz de Sociología, Carmona, 20-22 de Noviembre de 2008.
  • Duncan, O.D. & Duncan, B. (1955): “Distribución residencial y estratificación ocupacional” en G.A. THEODORSON, Estudios de ecología humana, Barcelona, Labor, 1974, tomo 1, pp.261-277, traducción del original publicado en 1955.
  • Ferrer, A. & Jiménez, Y. (Dirs.) (2009): Población, hogares y viviendas en el área metropolitana y en la ciudad de Granada. Situación actual y perspectivas de futuro. Granada, Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.
  • Feria, J.M. & Susino, J. (2005): Movilidad por razón de trabajo en Andalucía, 2001. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla.
  • Feria, J.M. & Susino, J. (2008): Migraciones y movilidad residencial en Andalucía, 1991- 2001. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla.
  • Giddens, A. (1995): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
  • Keller, S. (1968): The Urban Neighborhood. A Sociological perspective. Nueva York, Random House.
  • Lakoff, G. & Johnson, M. (1986): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.
  • Leal Maldonado, J (2002): “Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades”. Revista Española de Sociología, n. 2, pp.59-75.
  • Leal Maldonado, J. (2005): “La segregación urbana y el impacto de los mercados de viviendas”. Economistas, n.103, pp.37-51.
  • Leal Maldonado, J. & Cortés Alcalá, L. (1997): La dimensión de la ciudad. CIS-Siglo XXI. Madrid.
  • Lefebvre, H. (1984): La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid, Alianza.
  • Leonardo Aurtenetxe, J.J. (1989): Estructura urbana y diferenciación residencial: el caso de Bilbao, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Lindon, A. (Coord.) (2000): La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona, Anthropos
  • Moles, A. & Rohmer, E. (1990): Psicología del espacio. Barcelona, Círculo de Lectores.
  • Park, R.E. & Burgess, E.W. (1992): The City. Suggestions for Investigation of Human Behavior in the Urban Environment. Chicago, Chicago University Press.
  • Shevsky, E. & Bell, W, (1955): “Análisis de área social” en G.A. THEODORSON: Estudios de ecología humana, Barcelona, Labor, 1974, tomo 1, pp.377-392, versión resumida del original publicado en 1955.
  • Simmel, G. (1986): Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid, Alianza.
  • Willmott, P. & Young, M. (1960a): Family and Class in a London Suburb. Londres, Routledge and Kegan Paul.
  • Willmott, P. & Young, M. (1960b): Family and Kinship in East London. Londres, Routledge and Kegan Paul.