Los cuidados prestados por población inmigrante ¿pueden ser un intercambio de saberes culturales?

  1. Quiñoz Gallardo, Mª Dolores
Revista:
Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

ISSN: 1132-1296

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Cuidados culturales y globalización

Volumen: 19

Número: 2-3

Páginas: 93-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1132-12962010000200004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

Resumen

El cuidado es una actividad compleja, en continua reestructuración, que genera nuevas oportunidades laborales para muchas mujeres inmigrantes que aportan sus saberes para el cuidado. Estas formas, expresiones y modelos del cuidado varían en cada cultura y debemos conocerlas. Objetivos: caracterizar las cuidadoras inmigrantes en una población determinada, y conocer si las diferencias culturales dificultan los cuidados prestados. Metodología cualitativa con observación participante y entrevistas semiestructuradas. Las cuidadoras entrevistadas fueron mujeres latinoamericanas. Limpieza, cocina y el manejo de pacientes crónicos con cuidados específicos, fueron difíciles de aprender, siendo el desconocimiento de determinadas expresiones lingüísticas una dificultad. No conocer las costumbres autóctonas no resultó ser un problema. Las cuidadoras tuvieron escasa cualificación para el cuidado de mayores con patologías asociadas y solicitaban formación específica. En general, se sintieron valoradas y se produjo un intercambio afectivo y cultural entre la cuidadora y la persona cuidada, aunque sus diferencias necesitan ser conocidas para ofrecer un cuidado provechoso, satisfactorio y congruente. Palabras clave: Anciano/ Cuidadora inmigrante/ Cultura.

Referencias bibliográficas

  • Alonso B, Garrido A, Díaz A, Casquero R, Riera M (2004). Profile and burden of care in caregivers of patients with dementia included in the ALOIS program. Atención Primaria, 33: 61-66. [ Links ]
  • Asamblea Feminista de Madrid (Ed.) (2006). La Ley de la Dependencia ante la crisis del trabajo de cuidados. Cuaderno Feminista no 2, Madrid. Disponible en http://www.feministas.org/madrid/documento.php?iddocumento=9 [consultado el 05/04/2009]. [ Links ]
  • Berjano E (2004). Inmigración y cuidados a mayores. "Un mercado no tan visible". Geriatrika, 3:124-132. [ Links ]
  • Carrasco C (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Barcelona. Mientras Tanto; 82: 43-70. [ Links ]
  • Catarino C, Oso L (2000). La inmigración femenina en Madrid y Lisboa: hacia una etnización del servicio doméstico y de las empresas de limpieza. Papers. Revista de Sociología, 60: 183-207. [ Links ]
  • Colectivo IOÉ (2001). Mujer, inmigración y trabajo, Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Disponible en http://www.nodo50.org/ioe/investigaciones_libros.php?op=libro&id=42 [consultado 17/04/09]. [ Links ]
  • Gallart A (2003). Cansancio del Cuidador Formal No Profesional Inmigrante a Domicilio en Barcelona. Barcelona, Universidad Internacional de Catalunya. [ Links ]
  • Gallart A (2004). Factores de riesgo del cansancio en el cuidador formal no profesional inmigrante en Barcelona. Revista de Administración Sanitaria, 2: 299-316. [ Links ]
  • García MV, Rodríguez C, Toronjo AM (2001). Enfermería del anciano. Enfermería siglo 21. Paradigma. Madrid. [ Links ]
  • García R, Villa R, Muñoz R, Fernández L (2005). Perfil y grado de sobrecarga del cuidador principal de pacientes inmovilizados en un centro de salud. Enfermería Comunitaria, 2: 16-19. [ Links ]
  • Hochschild AR (2003). Las cadenas mundiales del afecto y asistencia y la plusvalía emocional, en Giddens A y Hutfton W. En el límite, Barcelona: Tusquets: 187-208. [ Links ]
  • Leininger M 1995 [1978]. Transcultural Nursing. Concepts, Theories, Research & Practices. New York, McGraw- Hill, Inc. (2da. edición). [ Links ]
  • Navaie-Waliser M, Spriggs A, Feldman P (2002). Informal Caregiving. Medical care, 40: 1249-1259. [ Links ]
  • Pajares M (2005). La integración ciudadana. Una perspectiva para la inmigración, Icaria, Barcelona. [ Links ]
  • Parella S (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación, Anthropos, Barcelona. [ Links ]
  • Ríos MaA, Rueda G, Valverde A H, y Mohamed F (2001). Cansancio en el desempeño del rol cuidador. Metas, 38: 30-36. [ Links ]
  • Rodríguez A, Valcarce MA (2004). Libro Blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia en España. IMSERSO. Madrid. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. [ Links ]
  • Ruiz E, Casado R (2009). Estrategias de Provisión de Cuidados Familiares a Mayores de Pendientes y la Repercusión en la Salud de Mujeres y Hombres que Cuidan. Desarrollo Profesional 8: 8. Disponible en http://www.feministas.org/madrid/documento.php?iddocumento=9 [consultado el 05/04/2009]. [ Links ]
  • Sterritt P, Pokorny ME (1.998). African-america caregiving for a relative with alzheimer's disease. Geriatric Nurse, 19: 127-134. [ Links ]
  • Vega C (2001). 'Domesticación' del trabajo: trabajos, afectos y vida cotidiana, http://www.sindominio.net/karakola/domesticacion.htm [consultado 17/04/09]. [ Links ]
  • Yoon-rl Lee y Kyu-Taik, Sung (1997). Cultural differences in caregiving motivations for demeted parents: korean caregivers versus american caregivers. International Journal of Aging and Human Development, 44: 115-127. [ Links ]