La evolución de las migraciones interiores en Españauna evaluación de las fuentes demográficas disponibles

  1. Susino Arbucias, Joaquín
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2011

Volumen: 96

Número: 3

Páginas: 853-881

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V96N3.304 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

En este trabajo se revisan las fuentes demográficas para el estudio de las migraciones interiores existentes en España. Se comentan sus diferencias y se compara la evolución de las migraciones que se deduce de cada una de las fuentes. Primero, la evolución anual; en segundo lugar, por decenios desde 1960, y, en último lugar, para el periodo más reciente. Esto nos permite analizar la consistencia entre algunas de las fuentes, pero también sus incongruencias. Las que ofrecen resultados más consistentes son las fuentes censales y la Encuesta Sociodemográfica. Las que menos, la Encuesta de Migraciones y las estadísticas de variaciones residenciales. Los problemas que plantean ambas tienen un origen común en la gestión del padrón de habitantes que condiciona, en el primer caso, la extracción de la muestra y, en el segundo, el registro administrativo de las altas y las bajas padronales. Para mejorar sus resultados, es necesario abordar una tarea pendiente en la gestión del padrón: asegurar que la situación de empadronamiento responda a la realidad residencial de los ciudadanos. Se aboga por dedicar más atención a la discusión sobre la idoneidad de cada una de las fuentes dependiendo del objeto y de los objetivos de la investigación a realizar, pero se echa en falta en muchos estudios una mayor reflexión sobre el tema.

Referencias bibliográficas

  • Ávila Tapies, Rosalía (1993). «Nueva perspectiva de las migraciones interiores españolas. » Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 13, 111-126.
  • Ballester Ros, I. (1978). «Principales características en el ámbito regional de los hogares migrantes en el interior de España y de los retornados del extranjero, periodo 1970-75. » Revista de Estudios de la Vida Local, 37 (198), 449-464.
  • Barbancho, Alfonso G. (1975). Las migraciones interiores españolas en 1961-1970. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
  • Bell, Martin (2005). «Towards Rigorous Cross-National Comparison of Internal Migration: Who Collects What?. » Twenty-Fifth Conference. International Union for the Scientific Study of Population. 18-23 de julio. Tours (Francia).
  • Bentolila, Samuel (2001). Las migraciones interiores en España. Documento de trabajo 2001-2007. FEDEA 2001.
  • Bielza de Ory, Vicente (1987). «Migraciones interiores 1970-85. » I Jornadas sobre Población Española, 109-118. Bover, Olympia y Velilla, Pilar (1997), «Migrations in Spain: Historical background and current trends, » Banco de España, Working paper 9909.
  • Courgeau, Daniel (1988). Méthodes de mesure de la mobilité spatiale: migrations internes, mobilité temporaire, navettes. París: INED.
  • Cruz Villalón, Josefina; Feria, José María, Fernández Salinas, Víctor; Pedregal, Belén (dir.) (1996). Los movimientos migratorios con origen y destino en Andalucía. 1981-1991. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.
  • Domenach, Hervé y Picouet, Michel (1987). «Le caractère de réversibilité dans l'étude de la migration. » Population, 42-3, 469-483. Egea Jiménez, Carmen; Rodríguez Rodríguez, Vicente; Nieto Calmaestra, José
  • Antonio y Jiménez Bautista, Francisco (2005). La migración de retorno en Andalucía. Granada: Universidad de Granada.
  • Faura Martínez, Úrsula y Gómez García, Juan (2002). «¿Cómo medir los flujos migratorios?. » Papers, 66, 15-44.
  • Feria, José María y Susino, Joaquín (2006). «La dimensión regional y los nuevos referentes de las migraciones interiores en España. » En: Fernández Cordón, J.A.; Leal Maldonado, J. (coords.). Análisis territorial de la demografía española. Madrid: Fundación Fernando Abril Martorell.
  • Feria, José María; Susino, Joaquín; Pedregal, Belén; Oliveira, Gwendoline de y Vahí, Amalia (2008). Migraciones y movilidad residencial en Andalucía. 1991-2001. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.
  • Galdós, Rosario y Ruiz Urrestarazu, Eugenio (2001). «Las migraciones interiores en la Comunidad Autónoma del País Vasco a finales del siglo xx. » Lurralde: Investigación y Espacio, 24, 295-304.
  • García Abad, R. (2002). «La decisión de emigrar y el papel de las Redes Migratorias en las migraciones a corta y media distancia. » Geo Crítica/Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94 (11).
  • García Barbancho, Alfonso (1967). Las migraciones interiores españolas. Madrid: Instituto de Desarrollo Económico.
  • García Coll, Arlinda (2005). «Migraciones interiores y transformaciones territoriales. » Papeles de Economía Española, 104, 76-91.
  • García Coll, Arlinda y Pujadas, Isabel (1995). «Migraciones interiores en España: tendencias recientes y perspectivas de futuro. » Revista de Geografia, XXIX (3), 9-148.
  • García Coll, Arlinda y Stillwell, John (2000). «Internal migration and regional population dynamics in Europe: Spain case study. » Working Paper, 2000/08. Universidad de Leeds.
  • García Coll, Arlinda y Sánchez Aguilera, Dolores (2001). «Las estadísticas demográficas españolas: entre el orden y el caos. » Boletín de la AGE, 31, 87-109.
  • INE (1974). Censo de la Población de España. 1970. Tomo III: Características de la Población. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (1977). Padrón Municipal de Habitantes. 1975. Resultados Nacionales. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (1985). Censo de Población. 1981. Tomo I, volumen 1: Características de la Población. Resultados Nacionales. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (1987). Padrón Municipal de Habitantes. 1986. Resultados Nacionales. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (1991a). Migraciones. Quinquenio 1961-1965. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (1991b). Migraciones. Quinquenio 1966-1970. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (1992). Migraciones. Quinquenio 1976-1980. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (1993a). Migraciones. Quinquenio 1981-1985. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (1993b). Encuesta Sociodemográfica 1991. Tomo II: Resultados Nacionales. Volumen 2: Movimientos Migratorios y Vivienda. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (1993c). Censo de Población. 1991. Tomo IV: Resultados Nacionales. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (2002). Encuesta de Migraciones. Metodología EPA-2002. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • INE (2004). Censos de Población y Vivienda. 2001. Resultados definitivos. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. [http://www.ine.es/censo/es/inicio.jsp]
  • INE (2008). Encuesta de Migraciones. Metodología. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.-(varios años). Encuesta de Población Activa. EPA. Encuesta de migraciones. 1980 a 1997. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.-(varios años). Anuarios estadísticos. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Jiménez-Martín, Sergi y Peracchi, Franco (1999). «La calidad de la EPA en la estimación de las transiciones en el mercado de trabajo. » Ekonomiaz, 43, 158-187.
  • Laraña Rodríguez-Cabello, Enrique (1993). «Modelos de interpretación y cuestiones de método en el estudio de las migraciones españolas. » Política y Sociedad, 12, 121-137.
  • López Gay, Antonio (2007). Canvis residencials i moviments migratoris en la renovació poblacional de Barcelona. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Martí, Mónica y Ródenas, Carmen (2004). «Migrantes y migraciones: de nuevo la divergencia en las fuentes estadísticas. » Estadística Española, 46 (156), 293-321.
  • Maza Fernández, Adolfo y Villaverde Castro, José (2004). «Determinantes de la migración interregional en España: nuevas técnicas de análisis. » Investigaciones Regionales, 4, 133-142.
  • Módenes Cabrerizo, Juan Antonio y Recaño Valverde, Joaquín (2003). El territori i la mobilitat migratòria dels joves a Catalunya. Barcelona: Secretaria General de Joventut. Generalitat de Catalunya.
  • Pérez Yruela, Manuel y Rinken, Sebastián (2005). La integración de los inmigrantes en la sociedad andaluza. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Pujadas, Isabel (2009). «Movilidad residencial y expansión urbana en la Región Metropolitana de Barcelona, 1982-2005. » Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de mayo de 2009, XIII (290).
  • Pumares, Pablo; García Coll, Arlinda y Asensio, Ángeles (2006). La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Puyol, Rafael (ed.) (1997). Dinámica de la población en España: Cambios demográficos en el último cuarto del siglo xx. Madrid: Síntesis.
  • Recaño Valverde, Joaquín (2002). «Movilidad geográfica de la población extranjera en España: Un fenómeno emergente. » Cuadernos de Geografía, 72, 135-156. Universidad de Valencia.
  • Recaño Valverde, Joaquín (2004). «Las migraciones internas de retorno en España durante la primera mitad de la década de los noventa: Implicaciones demográficas y territoriales. » Geo Crítica/Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VIII (157).
  • Recaño Valverde, Joaquín (2006). «Los intercambios poblacionales entre las regiones españolas. » En: Fernández Cordón, J.A.; Leal Maldonado, J. (coords.). Análisis territorial de la demografía española. Madrid: Fundación Fernando Abril Martorell.
  • Recaño Valverde, Joaquín y Roig Vila, Marta (2003). «Internal Migration and Inequalities: The Influence of Migrant Origin on Educational Attainment in Spain. » European Sociological Review, 19 (3), 299-317.
  • Recaño, Joaquín; Domingo, Andreu (2006). «Evolución de la distribución territorial y la movilidad geográfica de la población extranjera en España. » En: Aja, E. y Arango, Joaquín (eds.). Veinte años de inmigración en España: Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2004). Barcelona: Fundación CIDOB.
  • Reher, David y Requena, Miguel (2009). «The National Immigrant Survey of Spain: A new data source for migration studies in Europe. » Demographic Research, 20 (12), 253-278.
  • Ródenas, Carmen y Martí, Mónica (1997). «¿Son bajos los flujos migratorios en España?. » Revista de Economía Aplicada, V (15), 155-171.
  • Ródenas, Carmen y Martí, Mónica (2005). «El nuevo mapa de las migraciones interiores en España: Los cambios en el patrón de los sesenta. » Investigaciones Regionales, 6, 21-39.
  • Ródenas, Carmen y Martí, Mónica (2006). «Reinterpretando el crecimiento de la movilidad de España: La población extranjera y las migraciones repetidas. » Cuadernos Aragoneses de Economía, 2a época, 16 (1), 37-59.
  • Ródenas, Carmen y Martí, Mónica (2009a). «¿Son fiables los datos de migraciones del censo de 2001?. » Revista de Economía Aplicada, XVII (50), 97-118.
  • Ródenas, Carmen y Martí, Mónica (2009b). «L'estimation des "fausses migrations" en Espagne. » Population, 64-2.
  • Ros Jimeno, José (1968). «Las migraciones interiores y el I Plan de Desarrollo en España. » Revista Internacional de Sociología, 103-104, 91-108.
  • Santillana del Barrio, Ignacio (1982). «Factores explicativos de los movimientos migratorios interprovinciales en España. » Estudios Territoriales, 7, 25-70.
  • Silvestre Rodríguez, Javier (2001). «Viajes de corta distancia: una visión espacial de las migraciones interiores en España 1877-1930. » Revista de Historia Económica, 19 (2), 247-283.
  • Silvestre Rodríguez, Javier (2002). «Las migraciones interiores en España durante los siglos xix y xx: Una revisión bibliográfica. » Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2, 227-248.
  • Solana Solana, Miguel (2005). «¿La constitución de una nueva ruralidad? Migración y cambio sociodemográfico en áreas rurales de Gerona: El caso del Empordanet. » Documentos de Trabajo, 2. Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo de Áreas Rurales.
  • Tirado, Daniel A.; Pons, Jordi; Paluzie, Elisenda y Silvestre, Javier (2006). «Migraciones y aglomeraciones industriales en España a lo largo del siglo xx: Un estudio desde la Nueva Geografía Económica. » Documentos de Trabajo FUNCAS, 318.
  • Torres Elizburu, Roberto (2007). «Las migraciones internas en el País Vasco durante el periodo 1991-2001: evidencias de un proceso de contraurbanización. » Boletín de la A.G. E, 43, 85-105.
  • Zamora López, Francisco y Serrano Secanella, Pedro (2000). «Migraciones y cambios de vivienda. » En: Taltavull, Paloma (coord.). Vivienda y familia. Madrid: Fundación Argentaria, Visor.