Corrientes actuales de la filosofía de la religión

  1. Estrada Díaz, Juan Antonio
Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Filosofía en España hoy. Eduardo Bello in memoriam

Número: 50

Páginas: 43-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

El presente artículo presenta un panorama general de las corrientes principales de filosofía de la religión en Europa y de sus representantes más caracterizados en España. La carencia de una escuela filosófica propia ha hecho que la filosofía española sobre la religión sea muy plural e internacional. Especial atención se dedica a la filosofía de la religión analítica, al influjo del marxismo y de la escuela de Francfort, a las corrientes críticas con la religión influidas por la filosofía de la ciencia, y a los varios aspectos de la tradición fenomenológica y metafísica.

Referencias bibliográficas

  • A. Cortina, Alianza y contrato, Madrid, 2001.
  • A. Escohotado, La conciencia infeliz. Madrid 1972
  • A. García Santesmases, Laicismo, agnosticismo y fundamentalismo, Madrid, 2007, 145-172
  • A. García Santesmases, Reflexiones sobre el agnosticismo, Madrid, 1993
  • A. Tornos, «Freud y la identidad cristiana», en Instituto Fe y Secularidad, Memoria académica 1986-1987. Madrid 1987, 74-82
  • A. Torres Queiruga, «El destino de la idea de Dios en el pensamiento moderno»: Pensamiento 45 (1989) 3-25.
  • A. Torres Queiruga, «Replanteamiento actual de la teodicea», en M. Fraijó-J. Masia (eds.), Cristianismo e Ilustración, Madrid, 1995
  • C. Domínguez, El psicoanálisis freudiano de la religión, Madrid, 1991
  • E. Menéndez Ureña, La crítica kantiana de la sociedad y de la religión, Madrid, 1979
  • E. Menéndez Ureña, La teoría de la sociedad de Freud. Madrid 1977;;.
  • E. Romerales (ed.), Creencia y racionalidad. Lecturas de filosofía de la religión Barcelona, 1992, 237-328
  • E. Romerales, «Argumento teleológico y cálculo de probabilidades»: Pensamiento 48 (1992), 129-154
  • E. Romerales, «Filosofía analítica de la religión»: Isegoria 3 (1991), 147-159
  • E. Romerales, «Philosophical Theology», en M. Fraijó, Filosofía de la religión, 558-600.
  • E. Romerales, El problema del mal, Madrid, 1995
  • E. Trias, El marxismo en España, Madrid, 1984
  • E. Trias, Por qué necesitamos la religión, Barcelona, 2000
  • E. Trias, La edad del espíritu, Barcelona, 1994
  • E. Trias, La razón fronteriza, Barcelona, 1999
  • E. Trias, Lógica del límite, Barcelona, 1991.
  • E. Trias, Pensar la religión, Barcelona, 1997
  • F. Conesa, «La epistemología reformada»: Revista de Filosofía 11 (1998), 41-76;, 104-131.
  • F. Conesa, Creer y conocer, Pamplona, 1994
  • F. Conesa, Dios y el mal. La defensa del teísmo religioso frente al problema del mal según Alvin Plantinga, Pamplona, 1996
  • F. Savater, «Dios en las filosofías», en Interrogante Dios, Madrid, 1996
  • F. Savater, Escritos politeístas, Madrid, 1975
  • F. Savater, Las preguntas de la vida, Barcelona, 1999
  • F. Savater, Saber vivir, Madrid, 1984
  • F. Savater, Vida eterna, Barcelona, 2007.
  • G. Amengual, Crítica de la religión y antropología en Ludwig Feuerbach, Barcelona, 1980.
  • G. Amengual, Habermas, Lévinas, Ricoeur, Barcelona, 1996
  • G. Amengual, Presencia elusiva, Madrid, 1996
  • G. Rovirosa, Comunistas y cristianos, Madrid, 1965
  • J. Aguirre (ed.), Cristianos y marxistas: los problemas de un diálogo, Madrid, 1969
  • J. Casanova, Religiones públicas en el mundo moderno, Madrid, 2000
  • J. Gómez Caffarena, «Meta- física religiosa», en J.Martín Velasco-J. Gómez Caffarena, Filosofía de la religión, Madrid, 1973, 277-496
  • J. Gómez Caffarena, El enigma y el misterio, Madrid, 2007
  • J. Gómez Caffarena, El teísmo moral de Kant, Madrid, 1984
  • J. Gómez Caffarena, Metafísica trascendental, Madrid, 1970
  • J. Gómez Caffarena-J.M. Mardones (eds.), La tradición analítica. Materiales para una filosofía de la religión II, Barcelona, 1992
  • J. I. González Faus - I. Sotelo, ¿Sin Dios o con Dios?, Madrid, 2002
  • J. L. Aranguren, «Agnosticismo y fe»: El País (31 de Octubre de 1992)
  • J. M. Mardones, ¿A dónde va la religión?, Santander, 1996
  • J. M. Mardones, Capitalismo y religión, Santander 1991
  • J. M. Mardones, El discurso religioso de la modernidad, Barcelona, 1998
  • J. M. Mardones, El retorno del mito, Madrid 2000
  • J. M. Mardones, La indiferencia religiosa en España, Madrid, 2003
  • J. M. Mardones, Las nuevas formas de la religión, Estella, 1994
  • J. M. Mardones, Neoliberalismo y religión, Estella, 1998
  • J. M. Mardones, Post- modernidad y cristianismo, Santander 1988
  • J. M. Mardones, Postmodernidad y Neoconservadurismo, Estella 1991
  • J. M. Mardones, Síntomas de un retorno, Santander 1999
  • J. M. Mardones, Sociedad moderna y cristianismo, Bilbao, 1985
  • J. M. Mardones, Teología e ideología, Bilbao 1979
  • J. Martín Velasco, El encuentro con Dios, Madrid, 1995
  • J. Martín Velasco, Filosofía de la religión, Madrid, 1973
  • J. Martín Velasco, Hacia una filosofía de la religión cristiana, Madrid 1970
  • J. Muguerza (ed.), Kant después de Kant, Madrid 1989
  • J. Muguerza, «Ética sin teodicea», en Occidente, razón y mal, Madrid, 2008, 61-94
  • J. Muguerza, «La crisis de identidad de la filosofía de la identidad»: Sistema 36 (1980), 19-36
  • J. Muguerza, «Teología filosófica y lenguaje religioso», en, Convicción de fe y crítica racional, Salamanca, 1973, 261-75
  • J. Muguerza, «Una visión del cristianismo desde la increencia», en J. Muguerza-J.A. Estrada, Creencia e increencia, Madrid, 2000
  • J. Muguerza, Desde la perplejidad, México-Madrid, 1990
  • J. Muguerza, La razón sin esperanza, Madrid, 1977, 158-220
  • J. Muguerza«Identidad y alteridad. ¿Bloch o Horkheimer?», en Instituto Fe y Secularidad, Memoria académica 1979-1980, Madrid, 1980, 57-66.
  • J. Muñoz, «Nihilismo y crítica de la religión en Nietzsche», en M. Fraijó, Filosofía de la religión, 345-368.
  • J. Sádaba, ¿Qué es un sistema de creencias?, Madrid, 1978
  • J. Sádaba, «Filosofía de la religión», en J.M. Quintanilla (ed.), Diccionario de filosofía contemporánea, 428-435
  • J. Sádaba, Lecciones de filosofía de la religión, Madrid, 1989
  • J. Sádaba, Lenguaje religioso y filosofía analítica, Barcelona, 1977
  • J. Sádaba, Saber vivir, Madrid, 1991
  • J.A. Gimbernat (ed.). Los marxistas españoles y la religión, Madrid, 1977
  • J.A. Zamora, «Dialéctica mesiánica», en G. Amengual (ed.), Ruptura de la tradición, Madrid, 2008, 83-138.
  • J.L. Velázquez, «Las parábolas de Oxford», en M. Fraijó (ed.), Filosofía de la religión, Madrid, 1994, 535-557.
  • J.M. Mardones, «El problema de Dios y la falibilidad de la razón», en J. Gómez Caffarena-J.M. Mardones, Cuestiones epistemológicas. Materiales para una filosofía de la religión I, Barcelona, 1992, 255-278.
  • J.M. Mardones-R. Mate (eds.), La ética ante las víctimas, Barcelona, 2003
  • J.M. Valverde, Nietzsche, de filólogo a Anticristo, Barcelona, 1993
  • José A. Zamora, ;«Estética del horror»: Isegoría 23 (2000), 183-196
  • José A. Zamora, «Th. W. Adorno y la praxis necesaria», Enrahonar 28 (1997), 23-32
  • José A. Zamora, «Transcendencia desde dentro»: Taula 23-24 (1995), 25-66
  • José A. Zamora, T.W. Adorno. Pensar contra la barbarie, Madrid, 2004, 249-78
  • Juan A. Estrada, «El nihilismo axiológico según Adorno y Horkheimer»: Pensamiento 62 (2006), 245-271.
  • Juan A. Estrada, «Tradiciones religiosas y ética discursiva», en Discurso y realidad, en, D. Blanco, (ed.), Madrid, 1994, 207-27
  • Juan A. Estrada, La imposible teodicea, Madrid, 1997
  • Juan A. Estrada, La teoría crítica de M. Horkheimer, Granada, 1991
  • Juan A. Estrada, Por una ética sin teología, Madrid, 2004
  • Juan J. Sánchez, «Contra la lógica de la historia», en J. Gómez Cafffarena (ed.), Cuestiones epistemológicas, 151-82
  • Juan J. Sánchez, «Introducción» a M. Horkheimer, Anhelo de justicia, Madrid, Trotta, 2000, 11-46
  • Juan J. Sánchez, «Introducción», en M. Horkheimer-T. Adorno, Dialéctica de la Ilustración, Madrid, 1994, 9-44
  • M. Cabada, «Del ‘indeterminado’ griego al ‘verdadero infinito’ hegeliano»: Pensamiento 28 (1972), 321-345
  • M. Cabada, El humanismo premarxista de L. Feuerbach, Madrid, 1975
  • M. Cabada, Feuerbach y Kant, Madrid, 1980
  • M. Cabada, Pensamiento 220 (2002), 3-30
  • M. Fraijó (ed.), Filosofía de la religión, 617- 646;
  • M. Fraijó, Dios, el mal y otros ensayos, Madrid, 2004.
  • M. Fraijó, Fragmentos de esperanza, Estella, 1992, 105-38
  • Miguel A. Quintanilla, A favor de la razón, Madrid, 1981
  • Miguel A. Quintanilla, Filosofía de la ciencia y religión, Salamanca 1976
  • Miguel A. Quintanilla, Ideología y ciencia, Valencia, 1976
  • P. Cerezo, «La reducción antropológica de la teología», en Convicción de fe y crítica racional, Salamanca, 1973, 135-223
  • P. Diez-R., Herrero Velarde (eds.), Revolución marxista y progreso cristiano, Barcelona, 1969
  • R. Ávila, «El malentendido del sufrimiento», en Itinerarios del nihilismo, Madrid, 2009, 393-416
  • R. Díaz Salazar, Democracia laica y religión pública, Madrid, 2009
  • R. Díaz Salazar, España laica, Madrid, 2007
  • R. Mate, «La herencia pen- diente de la razón anamnética»: Isegoría 10 (1994), 117-32
  • R. Mate, El ateísmo como problema político, Salamanca, 1973.
  • R. Mate, Medianoche en la historia, Madrid, 2006
  • R. Mate, Mística y política, Estella, 1991
  • R. Mate, Modernidad, religión, razón, Barcelona, 1986
  • R. Rovira, Teología ética. Madrid 1986
  • R. Valls Plana, Del yo al nosotros, Barcelona, 1971
  • T. Valladolid Bueno, Democracia y pensamiento judío, Huelva, 2003
  • V. Gómez: «¿Fuga hacia la teología?» en, El pensamiento estético de Theodor W. Adorno. Madrid, 1998, 95-218
  • X. Zubiri, El hombre y Dios, Madrid, 1988
  • X. Zubiri, El problema filosófico de la historia de las religiones, Madrid, 1993
  • X. Zubiri, El problema teologal del hombre. Cristianismo, Madrid, 1997
  • X. Zubiri, Naturaleza, historia y Dios, Madrid, 1944