El Mapa del hogar para el estudio medioambiental de las personas mayores dependientes

  1. Revilla, Luis de la
  2. Revilla Negro, E. de la
  3. Constán Rodríguez, Emilio
  4. Prados Quel, Miguel Ángel
Revista:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Año de publicación: 2008

Número: 8

Páginas: 385-391

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1138-3593(08)72346-3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Semergen: revista española de medicina de familia

Resumen

Objetivo. Conocer la utilidad del mapa del hogar para descubrir factores de riesgo, barreras arquitectónicas y otras alteraciones medioambientales en el domicilio de las personas mayores dependientes. Diseño. Estudio observacional transversal. Emplazamiento. Dos centros de salud urbanos en Granada. PARTICIPANTES. Ochenta y cinco pacientes incluidos en el Programa de Atención Domiciliaria y Atención Familiar para Personas Mayores Dependientes. Mediciones principales. En la visita domiciliaria al mayor dependiente, el médico de familia o el diplomado universitario de enfermería dibujó el plano del hogar, anotando en el mismo el número de personas que viven en él, la higiene, la iluminación y la calefacción, las barreras arquitectónicas que impiden la movilidad del paciente o realizar alguna actividad, los factores de riesgo que pueden facilitar las caídas o dar lugar a accidentes y la circulación del paciente dentro del hogar; incluyéndose también algunas medidas correctoras. Resultados. En lo referente a la edad, 66 (76%) de los mayores dependientes del estudio tenían más de 70 años, y de ellos, 30 (35%) eran mayores de 80 años. Aproximadamente en la mitad de los casos vivían en el hogar una o dos personas. La higiene de la vivienda era normal en 69 de los hogares. Sesenta y un pacientes usaban estufas eléctricas o de butano y 24 tenían calefacción central. La iluminación era deficiente en 19 hogares. Se comprobó que 72 viviendas (84,69%) tenían barreras arquitectónicas y había factores de riesgo en 28 (33%) de los hogares. Se consiguió corregir o eliminar 29 (27,36%) de las barreras y 28 (33%) de los factores de riesgo. Al estudiar la circulación del paciente por su domicilio se comprobó que la mayoría se movía por todas las habitaciones. Conclusión. El uso del mapa del hogar en personas mayores dependientes es un instrumento importante para el estudio medioambiental de estas personas y sus familias, especialmente en lo concerniente a las barreras arquitectónicas y a los factores de riesgo en el hogar.