Suspense, culpa y cintas de vídeo. Caché/Escondido de Michael Haneke

  1. Martínez Cabeza, Miguel
  2. Espínola Rosillo, Carmen
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: El cine ante las transformaciones tecnológicas y los flujos comunicativos globales

Volumen: 10

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Caché/Escondido (2005) representa dentro de la filmografía de Michael Haneke el ejemplo más destacado de síntesis de los planteamientos formales e ideológicos del cineasta austriaco. Este artículo analiza el filme como manifiesto cinematográfico y como explotación de las convenciones genéricas para construir un modelo de espectador re-flexivo. La investigación del modo en que el director plantea y aban-dona las técnicas del suspense aporta claves para explicar el éxito casi unánime de crítica y la respuesta mucho menos homogénea de las audiencias. El desencadenante de la trama, unas cintas de vídeo que reciben los Laurent, es alusión directa a Carretera Perdida (1997) de David Lynch; no obstante, el misterio acerca del autor de la videovigilancia pierde interés en relación al sentimiento de culpa que desencadena en el protagonista. El episodio infantil de celos y venganza hacia un niño argelino y la actitud del Georges adulto representan una alegoría de la relación de Francia con su pasado colonial que tampoco cierra la narración de Haneke. Es precisamente la apertura formal con que el filme (des)estructura cuestiones actuales como el límite entre la responsabilidad individual y colectiva lo que conforma un espectador tan distan-ciado de la diégesis como consciente de su propio papel de observador.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá, M. (2006). Escondido. En Equipo Reseña, Cine para leer (pp. 26-28). Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Austin, G. (2007). Drawing trauma: visual testimony in Caché and J’ai 8 ans. Screen, 48.4, 529-536.
  • Beugnet, M. (2007). Blind spot. Screen, 48.2, 227- 231. Box Office Mojo (http://boxofficemojo.com/movies/?id=cache.ht m).
  • Cousins, M. (2007). After the end: word of mouth and Caché. Screen, 48.2, 223-226.
  • Crowley, P. (2010). When forgetting is remembering. En J. D. Rhodes (Ed.) On Michael Haneke (pp. 267-279). Detroit: Wayne State University Press
  • Deleyto, C. (2003). Ángeles y demonios. Representación e ideología en el cine contemporáneo de Hollywood. Barcelona: Paidós.
  • Dixon, W.W. (2000). Introduction: the new genre cinema. En W.W. Dixon (Ed.) Film Genre 2000. New Critical Essays (pp. 1-12). New York: State University of New York Press.
  • Ezra, E., & Sillars, J. (2007). Hidden in plain sight: bringing terror home. Screen, 48.2, 215-221.
  • Film Affinity (http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/4202 47.html).
  • Gant, C. (2006). The cachet of Daniel. Sight and Sound, 16.4, 8.
  • Grossvogel, D. I. (2007). Haneke: the coercing of vision. Film Quarterly, 60.4, 36-43.
  • Haneke, M. (Director) (1997). Funny Games [DVD.]
  • Haneke, M. (Director) (2005). Caché (Escondido) [DVD].
  • Hernández Les, J. A. (2009). Michael Haneke. La disparidad de lo trágico. Madrid: Ediciones JC.
  • The Internet Movie Database (http://www.imdb.com/title/tt0387898/).
  • Martínez-Cabeza, M. A. (2002). The (de)construction of character in film: David Lynch’s Lost Highway. En M. Falces (Ed.), Actas del XXV Congreso Internacional de AEDEAN. Granada: Bemardi Producciones [CD-ROM].
  • McGowan, T. (2000). Finding ourselves on a Lost Highway: David Lynch’s Lesson in Fantasy. Cinema Journal, 39.2, 51-73.
  • Metacritic.com (http://apps.metacritic.com/ video/titles/ cache#usercomments).
  • Osterweil, A. (2006). Caché. Film Quarterly, 59.4, 35-39.
  • Romney, J. (2006). Hidden. Sight and Sound, 16.2, 64-65.
  • Sharrett, C. (2005). Caché (Hidden). Cineaste, 31.1, 60-62, 84.
  • Wheatley, C. (2006). Secrets, lies & videotape. Sight and Sound, 16.2, 32-36.
  • Wheatley, C. (2009). Michael Haneke’s cinema: The ethic of the image. Oxford: Berghahn Books.