La comunicación, clave de excelencia visible en la Educación Superior

  1. García Ramírez, José Miguel
Revista:
JETT

ISSN: 1989-9572

Año de publicación: 2012

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 25-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: JETT

Resumen

La tendencia a la "excelencia visible" permite entender cómo aprenden los estudiantes y cómo influye la docencia en ese aprendizaje. Este estudio analiza la capacidad comunicativa como indicador clave de excelencia docente en la Universidad de Trent (Canadá), en el que participaron 158 docentes a los que se les pasó un cuestionario que mide 10 dimensiones. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de la interacción comunicativa, concretamente la escucha empática, para alcanzar una excelencia visible en la docencia universitaria.

Referencias bibliográficas

  • Bolívar, A., Caballero, K. (2008). Cómo hacer visible la excelencia en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. (OEI). nº 46/8, pp. 1-10.
  • Codina, A. (2004). Saber escuchar. Un intangible Valioso. Intangible Capital. Vol. 0, nº 4, 1-26. (http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/23/29)
  • Covey, S. (1998). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós.
  • Davis, K. (1985). Comportamiento Organizacional. México: McGraw Hill.
  • Fisher, R., Ury, W., Patton, B. (1996). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona: Gestión 2000.
  • Glassick, C., Taylor, M., Maeroff, G. (2003). La valoración del trabajo académico. México D.F.: ANUIES.
  • Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Barcelona: Vergara.
  • Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. México D.F.: Planeta.
  • Healey, M. (2000). Developing the Scholarship of Teaching in Higher Education: A discipline-based approach. Higher Education Research & Development, Vol. 19, nº 2, pp. 169-189.
  • Hinojosa Pareja, E.F., Barrero Fernández, B., Romero López, M. A., Crisol Moya, E. (2010). La mejora de la docencia universitaria a través de la transferencia de buenas prácticas. CiDd: II Congrés Internacional de didactiques. pp. 1-10. (http://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/2843).
  • Katz, NL., Kahn, RL. (1986). The Social Psychology of Organizations. Nueva York: Wiley.
  • Lassonde, C., Galman, S., Kosnik, C. (2009). Self-Study Research Methodologies for Teacher Educators. Sense Publishers: Rotterdam.
  • Robertson, A.; Saber Escuchar. Guía para tener éxito en los negocios. Editorial IRWIN, Madrid, 1994.
  • Shulman, L. S. (2004). Teaching as community property: Essays on higher education. Ed. Pat Hutchings. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Shulman, L. S. (2004). The wisdom of practice: Essays on teaching, learning, and learning to teach. Ed., Suzanne M. Wilson. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Taylor, O. L., y Weiss, K. (2006). “SoTL and Transformation at HBCUs and other MSIs”, en: National Scholarship of Teaching and Learning Conference for Minority-Serving Institutions: Teaching and Learning for Empowerment. (http://www.cau.edu/acad_prog/cetl/conference/TaylorWeiss.pdf)
  • Trigo, J.M. (1993). Hablar y escuchar con sentido crítico. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Nº 18, pp. 129-140.
  • Van-der Hofstadt, C.J. (2003). El libro de las habilidades de comunicación. Madrid: Díaz Santos.