El Johannes de Silentio del "Temor y temblor" de Kierkegaard, o bien cómo hablar de lo que hay que callar

  1. García Martín, José 12
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (S.H.A.K.)
Revista:
Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna

ISSN: 1136-3711

Año de publicación: 2011

Número: 17

Páginas: 286-298

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna

Resumen

Este artículo trata de arrojar alguna luz sobre el significado verdadero de la obra de Kierkegaard Temor y temblor. El problema básico era cómo comunicar algo que no puede ser explicado ni dicho. Esto es, el hecho de tener fe en Dios de un modo incondicional. Por otro lado, Kierkegaard quiso, al mismo tiempo, justificar su ruptura con Regina. Sin embargo, no es cuestión de no decir nada, sino de decirlo de una manera indirecta: Johannes de Silentio habla de la fe de Abraham porque Kierkegaard tiene que mantener en silencio su secreto.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2008). Kierkegaard and Faith. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Bejerholm, L. (1982). «Anonymity and Pseudonymity». En Kierkegaard Literary Miscellany (Bibliotheca Kierkegaardiana 9). Copenhague: Reitzels Boghandel.
  • Fabro, C. (1980). Diario-Introduzione. Brescia: Morcelliana.
  • Fazio, M. (2000). Un sentiero nel bosco. Roma: Armando Editore.
  • García Martín, J. (2008). «La espiritualidad como determinación antropológica en los Diarios de S. A. Kierkegaard». En Ars Brevis, nº 13, (pp. 82-92). Barcelona: Anuari de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna.
  • García Martín, J. (2011). Kierkegaard y la comunicación. Nápoles: Othotes Editrice.
  • Gigante, M. (1972). Religiosità di Kierkegaard. Nápoles: A. Morano.
  • Goñi Zubieta, C. (1993). El valor eterno del tiempo. Introducción a Kierkegaard. Barcelona: PPU.
  • Guerrero Martínez, L. I. (1993). Kierkegaard: Los límites de la razón en la existencia humana. México: Sociedad Iberoamericana de Estudios Kierkegaardianos.
  • Guerrero Martínez, L. I. (2004). La verdad subjetiva. Søren Kierkegaard como escritor. México: Universidad Iberoamericana.
  • Holmes Hartshorne, M. (1992). Kierkegaard: el divino burlador. Traducción de Elisa Lucena Torés. Madrid: Cátedra.
  • Kierkegaard, S. (1976). Diario de un seductor / Temor y temblor. Traducción directa del danés de Demetrio Gutiérrez Rivero. Madrid: Guadarrama;
  • Søren Kierkegaards Samlede Værker, udg. af A.B. Drachmann, J.L. Heiberg og H.O. Lange, 1. udg., bd. 1-14, Kbh. 1901-06 (SV1).
  • Søren Kierkegaards Samlede Værker, udg. af P.P. Rohde, 3. udg., bd. 1-20, Kbh. 1962-64 (SV3).
  • (1988). Mi punto de vista. Traducción de José Miguel Velloso. Madrid: Aguilar. (1968-1978 (SKP)).
  • Søren Kierkegaards Papirer (Papeles de Søren Kierkegaard). Segunda edición ampliada por Niels Thulstrup. Tomos I-XVI. Copenhague: Gyldendal. (1997-2009).
  • Søren Kierkegaard Skrifter. Edición inacabada de todas las obras de Kierkegaard en su conjunto junto con comentarios. Hasta ahora se han publicado 44 tomos de 55. Copenhague: Gads Forlag.
  • Kingo, A. (1995). «Analogiens teologi». En Dogmatisk studie over dialektikken i Søren Kierkegaards opbyggelige og pseudonyme forfatterskab. Copenhague: Gads Forlag.
  • Králik, R. (Ed.). (2008). Kierkegaard and Faith. Barcelona-Nitra-Málaga Mexico City: Universidad de Barcelona.
  • Larrañeta, R. (1990). La interioridad apasionada. Verdad y amor en Søren Kierkegaard. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Munnich, S. (1986). Kierkegaard y la muerte del padre humano y divino. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Pizzuti, G. M. (1995). Invito al pensiero di Kierkegaard. Milán: Mursia.
  • Pizzuti, G. M. (1995). Il problema del linguaggio nell’esistenzialismo. Potenza: Edizioni Ermes. Nuovi Studi Kierkegaardiani. Pubblicazioni del Centro Italiano di Studi Kierkegaardiani.
  • Poole, R. (1993). Kierkegaard: The Indirect Communication (Studies in Religion and Culture). Charlottesville: University of Virginia.
  • Sagi, A. (2000). Kierkegaard, Religion, and Existence. The Voyage of the Self. Ámsterdam-Atlanta: Ediciones Rodopi B.V.
  • Suances Marcos, M. (1998). Søren Kierkegaard: vida de un filósofo atormentado. Madrid: UNED.
  • Torralba Roselló, F. (1993). Dios, individuo y libertad (colección «Tesis doctorales microfichadas»). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Torralba Roselló, F. (1993). Amor y diferencia. El misterio de Dios en Kierkegaard. Barcelona: PPU.
  • Urdanibia, F. (1990). Los antihegelianos: Kierkegaard y Schopenhauer. Barcelona: Anthropos.
  • Viallaneix, N. (1977). Kierkegaard. El único ante Dios. Versión castellana de Juan Llopis. Barcelona: Herder.
  • Watkin, J. (1997). Kierkegaard. Londres: Geoffrey Chapman.