La primitiva puerta de "Hisn al-Hamra" en la etapa zirí (S. XI)

  1. Vílchez Vílchez, Carlos
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2012

Volumen: 61

Páginas: 127-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Resumen

Se conserva, deteriorada, la primitiva puerta de la Alhambra en la etapa zirí (siglo XI), en el extremo más occidental de la alcazaba de la colina de la Sabīka. Su estructura fue modificada en la etapa almohade (s. XII-XIII) y nazarí (s. XIII-XIV). Ofrecemos aquí su estudio.

Referencias bibliográficas

  • Leopoldo Torres Balbás. “La Alham-bra de Granada antes del siglo XIII”. Al-Andalus, V (1940), pp. 155-174.
  • Henri Pérès. Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en ára-be clásico en el siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental. Ma-drid: Hiperión, 1983, pp. 181 y 292.
  • Ibn Hayyan. Kitab al-muqtabis. Ed. P. Melchor Martínez Antuña. París: Librairie Orientaliste Paul Geuth-ner, 1937, T. III: Chronique du règne du califa umayyade ‘Abd Allah á Cordue. p. 73, fol. 46ª del texto árabe;
  • Ibn Sa‘id. Al-Mugrib fi hulà al-Magrib. Ed. Šawqi Dayf. Al-Qahira: Dar al-Ma‘arif, 1964, vol. II, p. 125.
  • Reinhard Dozy. Notices sur quelques manuscrits arabes. Leyde: J. Brill, 1847-1851, pp. 80-57.
  • Rachel Arié. España Musulmana (si-glos VIII-XV). Barcelona: Labor, 1988, p. 22
  • Ibn Hayyan. Kitab al-Muqtabis, vol. III, p. 56, fol. 41b del texto ára-be:
  • Ibn al-Abbar. Kitab al-hulla al-siyara’, en la biografía de Sawar ibn Hamdun al-Qaysi, en Reinhard Dozy. Notices sur quelques manuscrits árabes, p. 80.
  • Emilio García Gómez y Evariste Le-ví-Provençal. El siglo XI en 1ª persona. Las “Memorias” del 'Abd Allah, último rey zirí de Granada, destronado por los Almorávides (1090). Madrid: Alianza Editorial, 1981, pp. 84-88,
  • Ibn al-Kardabus. Historia de al-Andalus. Ed. Felipe Maíllo. Barce-lona: Ed. Akal bolsillo, nº 169, 1986. p. 90.
  • Ibn al-Jatib. Al-Lamha al-badriyya fi ajbar al-dawla al-nasriyya. En José Mª Casciaro Ramírez. Historia de los Reyes de la Alhambra. Estudio preliminar de Emilio Molina López. Granada: Universidad de Granada y El Legado Andalusí, 1998, pp. 23 y 24;
  • Ibn al-Jatib. Al-Lamha al-badriyya fi ajbar al-dawla al-nasriyya. 2ª edición con traducción de José Mª Casciaro Ramírez y Emilio Molina López, Granada: Universidad de Gra-nada, 2010;
  • Eduardo Manzano Moreno. Conquista-dores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus. Bar-celona: Crítica, 2006-2011, pp. 497-498.
  • Luis Molina. Una descripción anónima de al-Andalus. Madrid: CSIC, 1983, traducción en tomo II, p. 75, y texto árabe en tomo I, p. 79.
  • Evariste Leví-Provençal. “Les “Mémoires” de ‘Abd Allah, dernier roi ziride de Grenade”. Al-Andalus, III, (1935), p. 273 del texto ára-be.
  • David Gonzalo Maeso. Garnata al-Yahud. Granada en la historia del judaísmo español. Granada: Univer-sidad de Granada, 1990, p. XIII del estudio preliminar de Mª Encarna-ción Varela.
  • Antonio Orihuela Uzal y Carlos Víl-chez Vílchez. Aljibes públicos de la Granada islámica. Granada: Ayun-tamiento de Granada, 1991, pp. 16-18.
  • Antonio Almagro Gorbea, Antonio Orihuela Uzal y Carlos Vílchez Vílchez. “La Puerta de Elvira en Gra-nada y su reciente restauración”. Al-Qantara, XIII (1992), pp. 505-53;
  • Antonio Orihuela Uzal. “Las mura-llas de Granada en la iconografía próxima al año 1500”. Granada: su transformación en el siglo XVI. Granada: Ayuntamiento de Granada, 2001. p. 126.
  • Mª Angustias Cabrera Orti y Carlos Vílchez Vílchez. “El derribo en 1718 de la puerta que daba a la ca-lle Elvira del Castillo de la Puer-ta de Elvira de Granada”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 18 (2006), pp. 127-142;
  • Carlos Vílchez Vílchez. El Castillo de Bibataubín (1238-1742). Granada: Universidad de Granada y Escuela de Estudios Árabes, 2011.
  • Carlos Vílchez Vílchez. “El puente de época zirí del río Geníl”. Cua-dernos de Arte de la Universidad de Granada, XXI (1990), pp. 211-223.
  • Frederick P. Bargebuhr. El palacio de la Alhambra en el siglo XI. México: Ed. Cultura, 1966, pp. 23-24.
  • Carlos Vílchez Vílchez. La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás. (Obras de restauración y conservación. 1923-1936). Granada: Ed. Comares. 1988, pp. 46-47.
  • Jesús Bermúdez Pareja. “Un trozo de la cerca de Granada recuperado”. Cuadernos de la Alhambra, 2 (1966), pp. 139-140.
  • Giorgio Levi della Vida. “Il regno di Granata nel 1465-1466”. Al-Andalus, I (1933), pp. 323-324.
  • Mariano Martín García. “La cons-trucción del tapial calicastrado en la época nazarí”. Actas de la Vª Convención Técnica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica (CON-TART´09). Construyendo el Futuro. Albacete: Colegio Oficial de Apare-jadores y Arquitectos Técnicos de Albacete, 2009, (sin paginación). Publicado en DVD.
  • Manuel Gómez-Moreno Martínez. “Granada en el siglo XIII”. Cuadernos de la Alhambra, 2 (1966), pp. 14-15;
  • Basilio Pavón Maldonado. “La Alcazaba de la Alhambra”. Anejo de Cua-dernos de la Alhambra, I (1975), pp. 8-11.
  • Basilio Pavón Maldonado. “Puertas y torres de la Alhambra (siglo XIV)”. Anejo de Cuadernos de la Alhambra, II (1977), pp. 129-130;
  • Emilio de Santiago Simón. “Notas sobre una desconocida puerta en la Alhambra”. Homenaje al Prof. Jacin-to Bosch Vilá. Granada: Universidad de Granada, 1991, tomo II, pp. 1077-1081.
  • Antonio Fernández-Puertas. “Arte”. En Mª Jesús Viguera Molins (Ed.). El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, en Historia de España de Ramón Menén-dez Pidal. Madrid: Espasa Calpe, 2000, pp. 226-227.
  • Juan Antonio Vilar Sánchez. Los Re-yes Católicos en la Alhambra. Gra-nada: Patronato de la Alhambra y Ed. Comares, 2007, pp. 244-248.
  • Capitulaciones de Granada. Granada: Ayuntamiento de Granada, 1983. Ed. facsímil de un documento del Archi-vo Histórico Municipal. Transcripción de Luis Moreno Garzón;
  • Juan Antonio Grima Cervantes. “Gobierno y Administración de Granada tras la conquista: las Ordenanzas de la Alhambra de 1492”. Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), pp. 169-184.
  • Antonio Gámiz Gordo. Alhambra. Imá-genes de ciudad y paisaje (hasta 1800). Granada: El Legado Andalusí, 2008, pp. 40-50 y 58-97.