Quiste del canal de Nuckuna entidad poco frecuente.

  1. Núñez Delgado, Yolanda
  2. Garófano Jerez, José Maximiliano
  3. Eisman Hidalgo, Macarena
Revista:
Revista andaluza de patología digestiva

ISSN: 1988-317X

Año de publicación: 2012

Volumen: 35

Número: 5

Páginas: 356-357

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista andaluza de patología digestiva

Resumen

El peritoneo vaginal es un repliegue embriológico del peritoneo parietal que se extiende hacia el canal inguinal y acompaña durante la vida fetal al ligamento redondo en las niñas, y al descenso de los testículos hacia el escroto en los niños. El proceso vaginal es un vestigio de éste que se encuentra con frecuencia en los niños después de su nacimiento. En la mayoría de los niños el proceso vaginal involuciona eliminando la comunicación entre el escroto (o labios mayores en las niñas) y la cavidad peritoneal. La persistencia de la permeabilidad de todo o parte del proceso vaginal (o canal de Nuck en las niñas) se asocia a las siguientes entidades: hernia inguinal indirecta, hidrocele, quiste del cordón espermático, criptorquidia, y en menor frecuencia hernias inguinales que contienen otras estructuras intraperitoneales. Clínicamente se manifiestan como un bulto en la región inguinolabial, irreducible, que puede ir acompañado de dolor. Normalmente son menores de 3 cm. Aparece en mujeres jóvenes y en ocasiones en la edad adulta, manifestándose con mayor frecuencia como una masa asintomática en región inguinocrural con proyección hacia la región vulvar. A veces puede presentarse simulando una hernia inguinocrural incarcerada. Para su diagnóstico suelen ser necesarios los estudios radiológicos y el tratamiento de elección es la resección quirúrgica