Evaluación del plan funcional dirigido a personas cuidadoras en hospitalización

  1. Quiñoz Gallardo, Mª Dolores
  2. Vellido González, Concepción
  3. Rivas Campos, Antonio
  4. Martín Berrido, Mercedes
  5. González Guerrero, Leticia
  6. Vellido González, Dolores
  7. Nieto Poyato, Rosa María
  8. Corral Rubio, Carmen
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2013

Volumen: 23

Número: 6

Páginas: 262-270

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ENFCLI.2013.08.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Resumen

Fundamentos El cuidado de personas dependientes se ha incrementado, por lo que las reformas del sistema sanitario están visibilizando a las personas cuidadoras. Se desarrolló un plan funcional para personas cuidadoras en hospitalización, y esta investigación pretende indagar cómo ha sido su implementación, identificando puntos fuertes y débiles que promuevan cambios entre el sistema formal e informal. Métodos Se diseñó un estudio cualitativo, considerando como sujetos de estudio a los profesionales de enfermería y personas cuidadoras identificadas en el Hospital. Se utilizó la técnica de grupo focal seleccionando 8 personas en cada segmento. Se elaboraron 2 guiones de preguntas con los criterios de evaluación recogidos en las líneas estratégicas del plan: identificación/captación, acogida, descanso, dieta, atención sanitaria, información/educación sanitaria, gestión e implementación y otras propuestas. Los datos se recogieron durante mayo de 2011. Resultados Se encontraron dificultades en la identificación y captación de las personas cuidadoras, por no realizar su valoración inicial. En cuanto a la acogida, en algunos casos no se entregaba folleto informativo. El descanso no es posible por la renuncia a alejarse de su familiar. La dieta es la principal causa del conflicto y destaca la falta de educación sanitaria para continuar con los cuidados domiciliarios. Se valoran positivamente los circuitos de atención preferente en urgencias. Los profesionales de enfermería consideran que el desarrollo del plan supone una sobrecarga de trabajo. Conclusiones Los puntos fuertes y débiles identificados permitirán establecer mejoras en la implementación del plan para conseguir el cambio en aspectos específicos como la información/educación, atención, descanso y dieta de la persona cuidadora. Destacamos la necesidad de potenciar el cambio de modelo.

Referencias bibliográficas

  • Economic Policy Committee and the European Commission (DG ECFIN). The impact of ageing on public expenditure: projections for the EU25 Member States on pensions, health care, long term care, education and unemployment transfers (2004-2050). European Economy, Special Report. 2006;(1).
  • Artazcoz L., Borrell C., Rohlfs I., Beni C., Moncada A., Benach J. Trabajo doméstico, género y salud en población ocupada. Gac Sanit 2001, 15:150-153.
  • García-Calvente M.M., del Río M., Castaño E., Mateo I., Maroto G., Hidalgo N. Análisis de género de las percepciones y actitudes de los y las profesionales de atención primaria ante el cuidado informal. Gac Sanit 2010, 24:293-302.
  • Duran M.A. Los costes invisibles de la enfermedad 2002, Fundación BBVA, Bilbao. 2.a ed.
  • Torres Egea M.P., Ballesteros Pérez E., Sanchez Castillo P.D. Programa de intervenciones de apoyo a los cuidadores informales en España. Gerokomos 2008, 19:9-15.
  • Alcarria Rozalén A., Alfaro Espín A., Barnés Martinez A., Candel Parra E., Delicado Usero M.V., García Alcaraz F., et al. Las cuidadoras. Sin respiro. Cuidadoras familiares: calidad de vida, repercusión de los cuidados y apoyos recibidos 2011, 17-135. Talasa, Madrid. 1.a ed. M.V. Delicado Usero (Ed.).
  • Turner A., Findlay L. Informal caregiving for seniors. Healt Rep 2012, 23:33-36.
  • García-Calvente M.M., del Río M., Marcos Marcos J. Desigualdades de género en el deterioro de la salud como consecuencias de cuidado informal en España. Gac Sanit 2011, 25(Supl):100-107.
  • Alvarez-Tello M., Casado-Mejía R., Ortega-Calvo M., Ruiz-Arias E. Overload in the informal caregivers of patients with multiple comorbilities in an urban area. Enferm Clin 2012, 22:286-292.
  • Masanet E., la Parra D. Relación entre el número de horas de cuidado informal y el estado de salud mental de las personas cuidadoras. Rev Esp Salud Pública 2011, 85:257-266.
  • CIS. Estudio n.o 2439: El cuidado de los mayores: servicios y cuidados en la tercera edad. 2001 [consultado 18 Jun 2012]. Disponible en: http://www.cis.es/.
  • Apoyo a las familias andaluzas. Decreto 137/2002, de 30 de abril. BOJA n.° 52, 4 de mayo de 2002.
  • Sorensen S., Pinquart M., Duberstein P. How effective are interventions with caregivers? An updated meta-analysis. Gerontologist 2002, 42:356-372.
  • Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Plan de Atención a Personas Cuidadoras en Andalucía [consultado 3 May 2012]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp%3Fpag=/contenidos/gestioncalidad/PlanAtencionCuidadoras/PlanACFamiliares.pdf.%20Consultado%2003/05/2012.
  • Plan funcional para personas cuidadoras en hospitalización del HUVN [consultado 3 May 2012]. Disponible en: http://www.hvn.es/foro/web/foro/plan-de-cuidadoras-hospitalarias-pch/documentos%20Consultado%3A%2003/05/2012.
  • Solbjor M.H., Østerlie J., Skolbekken A., Rudinow S., Forsmo S. Focus Groups in a Medicine-Dominated Fleid: Compromises of Quality Improvements?. International Journal of Qualitative Methods 2007, 6:45-56.
  • La Parra D. La atención a la salud en el hogar: desigualdades y tendencias 2002, Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante.
  • Celma Vicente M. Cuidadoras informales y enfermeras. Relaciones dentro del hospital. Rev Rol Enferm 2003, 26:22-30.
  • Kemp C.I., Ball M.M., Perkins M.M. Convoys of care: Theorizing intersections of formal and informal care. J Aging Stud 2013, 27:15-29.
  • Izal Fernández de Trocóniz M., Montorio Cerrato I., Márquez González M., Losada Baltar A., Alonso Suárez M. Identificación de las necesidades de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes percibidas por los profesionales de los servicios sociales y de la salud. Intervención Psicosocial 2001, 10:23-40.
  • Simonic A., Furlan M., Ravnjak T., Dirkse D. Caring for caregivers: A right way to do it?. Curr Opin Support Palliat Care 2012, 6:379-385.
  • Quero Rufián A., Briones Gómez R., Prieto Rodríguez M.A., Navarro López A., Pascual Martínez N., Guerrero Ruiz C. Perfil y realidad social de los cuidadores familiares en un hospital de traumatología y rehabilitación. Nure Investigación 2004, 9:1-14.
  • Eriksson H., Sandberg J., Hellström I. Experiences of long-term home care as an informal caregivers to a spouse: Gendered meanings in everyday life for female carers. Int J Older People Nurs 2013, 8:159-165.