Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria

  1. Bustos Jiménez, Antonio
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 105-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En el trabajo se analizan las nociones de participación y empoderamiento comunitario en la escuela rural a través de la reflexión sobre experiencias llevadas a cabo en diferentes países. Se hace referencia a modelos educativos de desarrollo participativo que se traducen, desde la óptica de la excelencia, en incrementos de resultados educativos, así como en mayores tasas de satisfacción de las poblaciones rurales afectadas. A partir de agentes considerados como potenciales generadores de saberes en el medio rural, se profundiza en el proceso de incorporación de la riqueza del contexto rural. Por otro lado, se muestran las dificultades que el colectivo comunitario suele tener para su legitimación como fuente de aportaciones en el medio rural, y cómo el colectivo docente puede contribuir favorablemente en su proceso de incorporación a la vida de los centros.

Referencias bibliográficas

  • APPLE, M. & BEAN, J. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • ARTHUR, J. (1999). Schools and Community. The Communitarian Agenda in Education. Barcelona: Herder.
  • ARVIND, G.R. (2009). “Local democracy, rural community, and participatory school governance”. Journal of Research in Rural Education, 24 (2).
  • BARLEY, Z.A. & BEESLEY, A.D. (2007). “Rural school success: What can we learn?” Journal of Research in Rural Education, 22 (1).
  • BENVENISTE, L.A. & MCEWAN, P. (2000). “Constraints to implementing educational innovations: the case of multigrade schools”. International Review of Education, 46 (1/2), 31–48.
  • BUSTOS, A. (2006). Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • BUSTOS, A. (2009A). “Valoraciones del profesorado de escuela rural sobre el entorno presente”. Revista Iberoamericana de Educación, 48 (6).
  • BUSTOS, A. (2009B). “La escuela rural española ante un contexto en transformación”. Revista de Educación, 350, 449–461.
  • CARNOY, M. & CASTRO, C. (1996). Improving Education in Latin America: Where to Now? Washington, DC: Inter–American Development Bank. Mimeo.
  • CHALKER, D.M. (1999). Leadership for rural schools: Lessons for all educators. Lancaster, PA: Technomic Publishing.
  • COLBERT, V., CHIAPPE, C. & ARBOLEDA, J. (1993). “The New School Program: More and Better Primary Education for Children in Rural Areas in Colombia”. En H.M. LEVIN & M.E. LOCKHEED (eds.), Effective Schools in Developing Countries. London: The Falmer Press.
  • DURSTON, J. (2004). La participación comunitaria en la gestión de la Escuela Rural. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. http://www.cinterfor.org.uy (Consultado el 8–5–2011).
  • FAO–UNESCO (2004). Educación para el desarrollo rural. Hacia nuevas respuestas políticas. París: UNESCO.
  • FEITO, R. (2009). “Escuelas democráticas”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol.2, nº 1, 17–33.
  • LEVIN, H. (1995). “Aprender en las escuelas aceleradoras”. En Volver a pensar la educación. Madrid: Morata, 80–95.
  • LEVIN, H. (2000). Las escuelas aceleradas: una década de evolución. Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
  • LOCKHEED, M.E. & VERSPOOR, A.M. (1991). Improving Primary Education in Developing Countries. Oxford: Oxford University Press.
  • MARTÍNEZ, J.B. (1993). “La participación escolar, piel de cordero de la domesticación”. Cuadernos de Pedagogía, 214, 61–67.
  • MARTÍNEZ, J.B. (1999). Negociación del curriculum. La relación enseñanza–aprendizaje en el trabajo escolar. Madrid: La Muralla.
  • MARTÍNEZ, J.B. (2005). Educación para la ciudadanía. Madrid: Morata.
  • MASUMOTO, M. & BROWN–WELTY, S. (2009). “Case Study of Leadership Practices and School– Community Interrelationships in High–Performing, High–Poverty, Rural California High Schools”. Journal of Research in Rural Education, 24 (9).
  • MCEWAN, P.J. (1998). “The effectiveness of multigrade schools in Colombia”. International Journal of Educational Development, 18, 435–452.
  • PERRENOUD, P. (2008). Diez competencias básicas para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
  • RAMO, R.M. (2009). Políticas de descentralización y participación, un camino hacia la calidad y equidad en la escuela rural: el caso de El Salvador y Nicaragua. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.
  • RUGH, A. & BOSSERT, H. (1998). Escuela Nueva in Colombia. Involving communities: participation in the delivery of education programs. Washington DC: ABEL/USAID.
  • SANTOS, M.A. (2000). “La participación es un árbol. Padres y madres, desde la ciudadanía, hacen la escuela”. Kirikiki. Cooperación Educativa, nº 55–56, 105–116.
  • SCHIEFELBEIN, E. (1992). Redefining Basic Education for Latin America: Lessons to Be Learned from the Colombian Escuela Nueva. Paris: UNESCO, International Institute for Educational Planning.
  • SEDL (2000). “La participación de la familia y la comunidad. El acercamiento a las diversas poblaciones”. Southwest Educational Development Laboratory. En http://www.sedl.org/pubs/ family30/family–involvement–spanish.pdf. (Consultado el 05–05–2011).
  • TOURAINE, A. (1994). ¿Qué es la democracia? México: FCE.