Relevancia del contenido y transmisión del Informe de Enfermería al Alta hospitalaria

  1. Flores Antigüedad, María de la Luz
  2. Haro Fernández, Francisco de
  3. Casares Cervilla, Ramón
  4. Vellido González, Concepción
  5. Montalbán Quesada, Silvia
  6. Vellido González, Dolores
  7. González Guerrero, Leticia
  8. Guevara Martínez, Mariana
  9. Corral Rubio, Carmen
Revista:
Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

ISSN: 1697-638X

Año de publicación: 2011

Volumen: 8

Número: 36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

Resumen

Introducción: La atención integral del paciente requiere de una unificación de esfuerzos en la implantación de instrumentos que garanticen la Continuidad de Cuidados, existiendo una gran variabilidad en la planificación y comunicación entre profesionales al alta hospitalaria de un paciente. Objetivo general: Analizar los distintos informes que Enfermería realiza para garantizar la Continuidad de Cuidados. Material y método: Estudio descriptivo transversal realizado mediante revisión bibliográfica, encuesta semiestructurada y consenso de expertos (Enfermería Gestora de Casos Hospitalarios -EGCH- de la provincia de Granada). Resultados: Existe un Informe con una misma finalidad pero con gran variabilidad en la denominación, contenido, autoría y vías de transmisión que Enfermería utiliza para planificar el alta. Discusión y conclusiones: Se evidencia que el intercambio de información entre los distintos profesionales implicados, evita: fragmentación, variabilidad de cuidados, orientando al equipo hacia un objetivo común. Sin embargo el camino que cada Centro escoge, no está normalizado. Es preciso estandarizar el nombre, contenido, cumplimentación, autoría y transmisión de dicho informe para garantizar una herramienta facilitadora de: información, continuidad asistencial, investigación, formación y docencia. Debe ser garante legal de nuestra actuación y reflejo de nuestro rol ante la sociedad.