Efectividad de una intervención educativa en la reducción de accidentes corto punzantes en el personal de enfermería

  1. Romero Ruiz, Adolfo
  2. Jiménez Ruiz, Manuel
  3. Cabrera Cobos, Francisco
  4. Muñoz Pascual, José Carlos
Revista:
Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

ISSN: 1697-638X

Año de publicación: 2010

Volumen: 7

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

Resumen

Introducción: Los accidentes de trabajo corto punzantes son una potencial fuente de problemas debido a los perjuicios que pueden causar. Los sanitarios son el grupo de trabajadores que soportan un mayor riesgo. Si se estudian por separado las diferentes categorías, se puede comprobar que la más afectada es la de las enfermeras, lo que sugiere la planificación y ejecución de actividades para lograr la disminución. Se diseña un proyecto de investigación con el que se pretende concienciar a estos profesionales de la importancia de adoptar procedimientos seguros que minimicen estos percances. Metodología: Estudio cuasi experimental antes después con grupos de comparación, mediante la medición de percances por punción accidental, realización de una actividad formativa programada dirigida al total de enfermeras del centro y una nueva medición de los accidentes tras finalizar el ciclo de sesiones. Resultados: Durante 2003-2004-2005 se informaron 436 accidentes. De ellos, 354 (81.6%) fueron percutáneos (P) y 80 (18.4%) por contacto (C). En el segundo trienio, los accidentes fueron 468 (419, 89.5% P y 49, 10.4%, C). Sólo se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los dos periodos entre el total de accidentes y sus diferentes tipos y en los accidentes por contacto en los técnicos sanitarios (p<0.05), así como en los accidentes totales y por punción en los médicos (p<0.001). Discusión-conclusiones: Además de los datos obtenidos, el grupo ha facilitado informes de asesoramiento a la Dirección del centro que, junto con otras acciones, han colaborado la adquisición de material de seguridad. Hay un primer descenso en todos los grupos en 2006, con ligero repunte de los E en 2007, sin duda debido a la menor infradeclaración gracias a la información suministrada. Conclusión principal: Se recomienda el uso generalizado de material de seguridad, porque contribuyen al descenso de accidentes de alto riesgo biológico.