La educación maternal ¿es un factor determinante en la salud materno infantil?

  1. Morilla Bernal, Mercedes
  2. Morilla Bernal, Ángel Felipe
  3. Ortega Peinado, Milagros
  4. López Eslava, Isabel
Revista:
Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

ISSN: 1697-638X

Año de publicación: 2009

Volumen: 6

Número: 27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

Resumen

Introducción: La atención a la madre y al niño se basa en el concepto de riesgo, prestándole atención especial a aquellos grupos que por sus características sanitarias y sociales se consideran más expuestos. Los objetivos son: Conocer y analizar si existen diferencias entre dos grupos (gestantes que acuden a E.M y las que no acuden) y evaluar la importancia de la Educación Maternal (EM) en el trabajo y tipo de parto. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y comparativo. Las variables fueron: edad, cultura, edad gestacional, tipo de parto, anestesia epidural, peso y test de Apgar del R.N, nº de sesiones. Los datos se introdujeron en una hoja Excel y se analizaron por el programa SPPS. Resultados: Muestra: 300 gestantes (150 que asistieron a EM y 150 que no). Las culturas fueron: musulmana (63%), cristiana (33,67%), hebrea (2%) y gitana (1,33%). La media de las semanas de gestación fue de 39,33 semanas. La cultura mayoritaria que no asistió fue la musulmana. El nº de cesáreas fue mayor en el grupo que no asistieron (14,8%). El uso de anestesia epidural fue un 31% más en el grupo que asistieron. Respecto al las variables del RN (peso y Apgar) no se obtuvieron diferencias significativas. Conclusiones: La EM influye en la decisión de su proceso de gestación y parto, así como en la decisión de parir con o sin dolor. La EM debe de ser un derecho que toda mujer debe y tiene que tener ya que influye de forma positiva en la salud de la gestante y el la de su futuro hijo.