Lugar de la ciencia, la tecnología y la religión en la cultura emergente

  1. Estrada Díaz, Juan Antonio
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Ciencia, filosofía y religión. Serie especial nº 6

Volumen: 69

Número: 261

Páginas: 583-600

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • ROBERTSON, R., Très olas de globalizatión, Madrid, 2003. Robertson analiza la situatión actual y la compara con la primera ola globalizadora de finales del siglo xv, con epicentro en América, y la de 1800 con la primera revolutión industrial.
  • BERMEJO, D., «Identidad, globalidad y pluralismo en la condición posmodema», en Pensamiento 68 (2012), pp. 445-475.
  • FUKUYAMA, F., El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, 1992
  • HUNTINGTON, S., El choque de civilizaciones y ta reconfiguratión del orden mundial, Barcelona, 1997.
  • CASTELLS, M., La era de la informatión: economía, sociedad y cultura, Madrid, 1986.
  • La inseguridad es un factor constitutive de la mundialización. Cf. BECK, E., La sociedad del riesgo, Barcelona, 1998
  • Libertad o capitalismo, Barcelona, 2002.
  • ESTRADA, JUAN A., «Diálogo inter-religioso y encuentro de civilizaciones», en Pensamiento 66 (2010), pp. 653-671.
  • DURKHEIM, E., Formas elementales de la vida religiosa, Madrid, 2003.
  • Una perspectiva complementaria es la que ofrece CORNFORD, F. M., De la religión a la filosofia, Barcelona, 1984.
  • ESTRADA, JUAN A., «Las ambigüedades de la identidad religiosa», en DIEGO BERMEJO (ed.), La identidad en sociedades plurales, Barcelona, 2011, pp. 299-335.
  • HERVIEV-LEGER, D., La religión, hilo de memoria, Barcelona, 2005.
  • DAWKINS, R., El espejismo de Dios, Madrid, 22012
  • HITCHENS, CH., Dios no es bueno: alegato contra la religión, Barcelona, 32010
  • HARRIS, S., El fin de la fe, Madrid, 2007
  • DENNET, D., Romper el hechizo, Madrid, 2007.
  • HAUCHT, J. F., Dios y el nuevo ateísmo, Madrid, 2012
  • MCGRATH, A. E., «Los atefsmos de superventas: el nuevo cientificismo», Concilium 337 (2010), pp. 555-567
  • SEQUEIROS, L., Ateos espirituales, Córdoba, 2012
  • Nuevas fronteras en las religiones, Córdoba, 2012.
  • FERRY, L., y GAUCHET, M., Lo religioso después de la religión, Barcelona, 2007
  • COMTE-SPONVILLE, A., El alma del ateísmo. Introductión a una espiritualidad sin Dios, Barcelona, 2006
  • ESTRADA, JUAN A., El sentido y el sinsentido de la vida. Preguntas a la filosofía y a la religión, Madrid, 2010, 149-188.
  • En contra de los que defienden que el Estado es laico y la sociedad sólo secularizada, defiendo que la emancipatión de la religión, que supone «laicicizar» (RAE, Diccionario de la lengua española, Madrid, 211992, 1225), abarca hoy a toda la sociedad y supone una nueva etapa más allá de la secularizatión.
  • Cf. ESTRADA, JUAN A., El cristianismo en una sociedad laica, Bilbao, 22006.
  • En Occidente, la filosofía se ha apropiado de contenidos originalmente cristianos y se ha pasado de una moral religiosa a otra que no lo es. Cf. HABERMAS, J., «El sentido rational de una cuestionable herencia de la teología política», en J. HABERMAS y CH. TAYLOR, El poder de la religión en la esfera pública, Madrid, 2011, 36, 23-38
  • TAYLOR, CH., «Por qué necesitamos una re-definición radical del secularismo», ibídem, 39-60.
  • TAYLOR, CH., La edad de la secularizatión, Barcelona, 2009.
  • ROY, O., La santa ignorancia. El tiempo de la religión sin cultura, Barcelona, 2010
  • BECK, U., El Dios persona. La individualizatión de la religión y el espíritu del cosmopolitismo, Barcelona, 2009, 29-56
  • HAVERWAS, S., After Christendom?, Nashville, 21999.
  • CASANOVA, J., Genealogías de la secularizatión, Barcelona, 2012
  • Europas Angst vor der Religion, Berlín, 2009, 95
  • «A Secular Age: Dawn or twilight?», en M. WARNER (ed.), Varieties of Secularism in a Secular Age, Harvard, 2010, 265-281.
  • JASPER, K., Origen y meta de la historia, Madrid, 1985.
  • La disputa del positivismo en la filosofía alemana, Barcelona, 1993.
  • POPPER, K., La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona, 1981
  • ALBERT, H., Tratado sobre la razón critica, Buenos Aires, 1973
  • La miseria de la teología, Barcelona, 1982.
  • SÁEZ RUEDA, L., El conflicto entre continentales y analiticos, Barcelona, 2002.
  • WITTGENSTEIN, L., «Incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no habría sido tocado. Ciertamente, no queda ya ninguna pregunta más y justamente esto es la respuesta. La solución del problema de la vida está en la desaparición de este problema» (Tractatus lógico-Phihsophicus, Madrid, 1980, § 6.52).
  • HABERMAS, J., Verdad y justificación, Madrid, 2002, 54-62; 272-283.
  • APEL, K. O., «Wahrheit als regulative Idee», en Paradigmen der Ersten Philosophie, Francfort, 2011, 330-334; 350-366.
  • HORKHEIMER, M., y ADORNO, T., Dialéctica de la Itustración, Madrid, 1994
  • HORKHEIMER, M., Crítica de la ratón instrumental, Madrid, 2002.
  • HEIDEGGER, M., «El final de la filosofia y la tarea del pensar», en Kierkegaard vivo, Madrid, 1968, 125-152
  • «La época de la imagen del mundo», en Sendas perdidas, Buenos Aires, 21969, 68-99
  • «Superación de la metafísica», en Conferencias y artículas, Barcelona, 1994, 63-90.
  • Ésta es también la perspectiva de Adorno, a pesar de su fuerte crítica a Heidegger. El panlogismo es la otra cara del mundo racionalizado y conceptualizado, a costa de ignorar todo lo que no es subsumible en el sistema de pensamiento. El saber absoluto, fruto de la dialéctica positiva, lleva a ignorar lo singular y a eliminar la trascendencia intra-mundana, que busca dar una respuesta al pensamiento. Cf. ADORNO, T. W., Dialéctica Negativa, Madrid, 1986, 400-406.
  • «Lo que anuncia el pensamiento de Nietzsche no es tanto la muerte de Dios (⋯). como el final de su asesino; es la desaparición entre risas del rostro del nombre y el retorno de las máscaras» (FOUCAULT, M., Las palabras y las cosas, México, 31971, 373-374).
  • También, A. Malraux, «Para destruir a Dios, y después de haberlo destruido, le mente europea destruyó todo lo que podía oponersele al hombre: una vez conseguido su intento, sólo encuentra la muerte» (MALRAUX, A., La tentation de l'Occident, Paris, 1972, 158.
  • ESTRADA, JUAN A., «La religión en una época nihilista: el caso Nietzsche», en R. ÁVILA (ed.), Itinerarios del nihilismo, Madrid, 2009, 417-438.
  • ESTRADA, JUAN A., Por una ética sin teología, Madrid, 2004
  • CAMPS, V., y VALCÁRCEL, A., Hablemos de Dios, Madrid, 2007. 67-92.
  • DUCH, L., Religión y comunicación, Barcelona, 2012, 303-356
  • AMENGUAL, G., La religión en tiempos de nihilismo, Madrid, 2006
  • MARDONES, J., La transformatión de la religión, Madrid, 2005
  • TORRES QUEIRUGA, A., Fin del cristianismo premoderno, Santander, 2000
  • MARTÍN VELASco, J., La metamorfosis de lo sagrado, Santander, 1999
  • CORBI, M., Religión sin religión, Madrid, 1996.
  • HABERMAS, J., y TAYLOR, CH., El poder de la religión en la esfera pública, Madrid, 2011
  • HABERMAS, J., Entre naturalismo y religión, Barcelona, 2006
  • Actión comunicativa y razón sin trascendencia, Barcelona, 2002
  • Israel o Atenos. Ensayo sobre teología y racionalidad, Madrid, 2001
  • Fragmentes filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica, Madrid, 1999.