La didáctica multigrado y las aulas ruralesperspectivas y datos para su análisis

  1. Bustos Jiménez, Antonio
Revista:
Innovación educativa

ISSN: 1130-8656

Año de publicación: 2014

Número: 24

Páginas: 119-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/IE.24.1994 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Innovación educativa

Referencias bibliográficas

  • Abós, P., Boix, R. y Bustos, A. (2014). Una aproximación al concepto pedagógico de aula multigrado. Aula de Innovación Educativa, 229, pp. 12-16.
  • Bustos, A. (2013). El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones sobre la didáctica multigrado. Investigación en la Escuela, 79, pp. 31-41.
  • DIDE (Dir. de Investigación y Desarrollo Educativo) (2012). El método de proyectos como técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Disponible ehttp://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
  • Ferrière, A. (1982). La escuela activa. Barcelona: Herder.
  • Galeana, L. (2012). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima. Disponible en: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
  • Hargreaves, E.; Montero, C.; Chao, N.; Sibli, M. y Thanh, T. (2001). Multigrade teaching in Peru, Sri Lanka and Vietnam: an overview. International Journal of Educational Development, 21 (6), 499-520. http://dx.doi.org/10.1016/S0738-0593(01)00013-X
  • Larroyo, A. (1986). Historia general de la pedagogía. México D.F.: Porrúa. Little, A. (2001). Multigrade teaching: towards an international research and policy agenda. International Journal of Educational Development, 21, pp. 481-497. http://dx.doi.org/10.1016/ S0738-0593(01)00011-6
  • Little, A. (2006). Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and Opportunities. Springer: Verlag. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-4591-3
  • Montero, C. (coord.) (2002). Propuesta metodológica para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en el aula rural multigrado. Lima: Ministerio de Educación.
  • Mulryan-Kyne, C. (2005). Teaching and learning in multigrade classrooms: More questions than answers. Oideas 51, pp. 85–95.
  • Mulryan-Kyne, C. (2007). The preparation of teachers for multigrade teaching. Teaching and Teacher Education, 23 (4), pp. 501-514. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2006.12.003
  • Pridmore, P. (2007). Adapting the primary-school curriculum for multigrade classes in developing countries: a five-step plan and an agenda for change. Journal of Curriculum Studies, 39 (5), 559 – 576. http://dx.doi.org/10.1080/00220270701488093
  • Romera, M. M.; Martínez, O.; Calvo, J. y García, J. (2011). Un proyecto educativo “por hacer”: un proyecto educativo diseñado. Granada: Asociación Pedagógica Francesco Tonucci.
  • Santos, L. (2006). Atención a la diversidad: algunas bases teóricas de la didáctica multigrado. Quehacer educativo, 75, pp. 72-79.
  • Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15 (2), pp. 71-91. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART5.pdf
  • Terigi, F. Z. (2009). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Tesis de Maestría. Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina. Disponible en: http://flacsoandes.org/dspace/handle/10469/1266