La denominación árabe de la tinaja nazarí granadinainsibar o inyibar

  1. Vílchez Vílchez, Carlos
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2014

Volumen: 63

Páginas: 335-341

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Referencias bibliográficas

  • Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo. Siyāsa. Estudio arqueológico del despoblado andalusí (s. XI-XIII). Murcia: El Legado Andalusí, 2007
  • Guillermo Rosselló Bordoy. “Nuevas for-mas en la cerámica de la época islámi-ca”. Bolletí de la Societat Arqueològica Lulliana,, 39 (1983), pp. 237-360.
  • Julio Navarro Palazón. La cerámica islá-mica en Murcia. vol. I. Catálogo. Mur-cia: Centro Municipal de Arqueología de Murcia, 1986
  • Pedro Jiménez Castillo y Julio Navarro Palazón. Platería 14. Sobre cuatro casas andalusíes y su evolución (s. X-XIII). Murcia: Ayuntamiento de Murcia, 1997
  • Julio Navarro Palazón y Otros. Una casa islámica en Murcia. Estudio de su ajuar (siglo XIII). Murcia: Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos “Ibn Arabí” del Ayuntamiento de Murcia, 1991
  • Margelida Bernat i Roca. “Tinaja”. En Los jarrones de la Alhambra. Símbolo y poder. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006, pp. 182-183, nº 19 del Catálogo (Museo de Mallorca, nº Inv. 2434).
  • Susana Gómez Martínez. “Tinaja globu-lar”. En Los jarrones de la Alhambra, pp. 186-187, nº 21 del Catálogo;
  • Susana Gómez Martínez. “Tinaja con asas de aletas”. En Los jarrones de la Alhambra, pp. 188-189, nº 22 del Catálogo (Museu de Mértola, nº Inv. CR/ET/0067).
  • Paula Sánchez Gómez. “Tinaja”. En Los jarrones de la Alhambra, pp. 178-179, nº 17 del Catálogo (Museo de la Alhambra, nº Inv. 3670).
  • Pablo Quesada Sanz. “Tinaja de aletas”. En Los jarrones de la Alhambra. pp. 184-185, nº 21 del Catálogo;
  • Pablo Quesada Sanz. “Reposadero de tina-ja”. En Los jarrones de la Alhambra, p. 191, nº 24 del Catálogo (Museo Arqueoló-gico de Sevilla, Nº Inv. 1980'/16).
  • José Manuel Hita Ruíz y Fernando Villada Paredes. “Tinaja”. En Los jarrones de la Alhambra, p. 190, nº 23 del Catálogo (Museo de Ceuta, nº Inv. 1232).
  • Balbina Martínez Caviró. Cerámica hispa-nomusulman. Andalusí y mudéjar. Madrid: Viso, 1991
  • Purificación Marinetto Sánchez. “Jarrón estampillado”. En Los Reyes Católicos y Granada. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, pp. 280-281, nº 42 del Catálogo (Museo de la Alhambra, nº Inv. 195);
  • Purificación Marinetto Sánchez. “Reposa-deros nazaríes”. En Arte y cultura. Pa-trimonio hispanomusulmán. Granada: Uni-versidad de Granada, 2004.
  • María Dolores Guardiola. “Utillaje de uso agrícola en los tratados andalu-síes”. En Ciencias de la naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios. II. Ed. Expiración García Sánchez. Granada: Es-cuela de Estudios Árabes, C.S.I.C., 1992, p. 174.
  • Carlos Vílchez Vílchez. “La “Alfombra del Generalife”. ¿Cómo pudo llegar desde el Egipto mameluco al sultanato nazarí de Granada en el siglo XV?”. Revista del Centro de Estudios Históricos y su Reino, Segunda Época, 20 (2008), p. 148.
  • Luis Seco de Lucena Paredes. “Embajado-res granadinos en El Cairo”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos, IV (1955), pp. 5-19;
  • Georges Seraphin Colin. “Contribution à l´étude des relations diplomatiques en-tre le Musulmans d'Occident et l'Égypte au XV2 siècle”. Melanges Masperó. Orient Islamique, III (1940). pp. 198- 206.
  • Giorgio Levi della Vida. “Il regno di Granata nel 1465-1466 nei recordi di un viaggiatore egiziano”. Al-Andalus, I (1933), pp. 307-344.
  • Pedro de Alcalá. Vocabulista arauigo en letra castellana. Granada: Impreso por Iuan de Salamanca, 1505. Ed. Digital: Madrid: Universidad Complutense, 2007.
  • Federico Corriente. El léxico árabe andalusí según P. de Alcala. (ordenado por raíces, corregido, anotado y fonéticamente interpretado). Madrid: Universidad Complutense, 1988.
  • Reinhard Dozy. Supplément aux dictiona-ries arabes. Leyden-Paris: E.J.Brill-G.P. Maisonneuve et Larose, 1967, vol. I, p. 40;
  • Julio Cortés. Diccionario de árabe culto moderno: árabe-español. Madrid: Gredos,1996.