La enseñanza en las aulas multigradouna aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado

  1. Boix Tomás, Roser
  2. Bustos Jiménez, Antonio
Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2014

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 29-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

Este artículo presenta los resultados obtenidos en una de las fases de investigación de un proyecto internacional centrado en la enseñanza de las escuelas rurales. La información que se expone está extraída de entrevistas realizadas a docentes con el objetivo de analizar y conocer la enseñanza multigrado, y también de seleccionar a docentes con los que posteriormente se realizasen observaciones participantes, atendiendo a indicadores de posible desarrollo de metodologías activas en sus aulas. El trabajo que aquí se muestra sintetiza los hallazgos más significativos obtenidos en parte del territorio español sobre la gestión de los recursos didácticos y las actividades escolares que estos docentes llevaban a cabo en sus grupos multigrado. De manera más concreta, los resultados apuntan al contexto como foco de atención educativa, la utilización y preponderancia de los recursos impresos y tecnológicos, la figura del alumno tutor en las relaciones escolares interedad o diferentes tipos de actividades llevadas a cabo en el aula multigrado. Las conclusiones del estudio en esta etapa ayudaron a conocer el tipo de didáctica multigrado que los docentes llevaban a la práctica en sus grupos-clase.

Referencias bibliográficas

  • Abós, P., Boix, R. y Bustos, A. (2014). Una aproximación al concepto pedagógico de aula multigrado. Revista Aula de Innovación Educativa, 229, 12-16.
  • Abós, P. et al. (2015). La escuela rural y la política educativa española. Diferencias entre Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón y Cataluña. International Studies on Law and Education, 19, 73-90.
  • Boix, R. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Graó.
  • Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad del aula multigrado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 13-23.
  • Bustos, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, 352, 353-378.
  • Bustos, A. (2013). El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones sobre la didáctica multigrado. Revista Investigación en la Escuela, 79, 31-41.
  • Hargreaves, E. (2001). Assessment for learning in the multigrade classroom. International Journal of Educational Development, 21, 553-560.
  • Hargreaves, E. y otros (2009). Reviews of research on rural schools and their communities in British and Nordic countries: Analytical perspectives and cultural meaning. International Journal of Educational Research, 48, 80-88
  • Kalaoja, E. (2006). Change and Innovation in multi-grade teaching in Finland. En L. Cornish (Ed.), Reaching EFA through multi-grade teaching: Issues, contexts and practices, (pp. 215-228). Australia: Kandoorair Press.
  • Little, A. (2001). Multigrade teaching: towards an international research and policy agenda. International Journal of Educational Development, 21, 481-497.
  • Little, A. (2006). Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and Opportunities. Verlag: Springer.
  • Mason, D. y Burns, R. (1997). Reassessing the effects of combination classes. Educational Research and Evaluation, 3(1), 1-53.
  • Mulryan-Kyne, C. (2004). Teaching and learning in multigrade classrooms: what teachers say. The Irish Journal of Education, 35, 5-19.
  • Mulryan-Kyne, C. (2005). Teaching and learning in multigrade classrooms: More questions than answers. Oideas, 51, 85–95.
  • Mulryan-Kyne, C. (2007). The preparation of teachers for multigrade teaching. Teaching and Teacher Education, 23(4), 501-514.
  • Peltonen, T. (2002). Development of pre-education in small schools-from the primary school of the old times to pre-school. Faculty of Education, University of Oulu (Finnish).
  • Pridmore, P. (2007). Adapting the primary-school curriculum for multigrade classes in developing countries: a five-step plan and an agenda for change. Journal of Curriculum Studies, 39(5), 559-576.
  • Quail, A. y Smyth, E. (2014). Multigrade teaching and age composition of the class: The influence on academic and social outcomes among students. Teaching and Teacher Education, 43, 80-90.
  • Ribchester, C. Edwards, B. (1998). Co-operation in the countryside: Small primary school clusters. Educational Studies, 24(3), 281-293.
  • Santos, M. L. y Martínez, F. (2011). Las actividades en el medio natural en la educación física de la escuela rural. Un estudio de caso. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 219-233.
  • Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 71-91.
  • Siegel, J. y Shaughnessy, M. (1994). Educating for understanding: A conversation with Howard Gardner. Phi Delta Kappan, 75(7), 564-578.
  • Terigi, F.Z. (2009). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Tesis de Maestría. FLACSO. Recuperado de http://flacsoandes.org/dspace/handle/10469/1266 (Consulta: 30-08-2014).
  • Veenman, S. (1995). Cognitive and non-cognitive effects of multigrade and multi-age classes: A bestevidence synthesis, Review of Educational Research, 65(4), 319–381.
  • Veenman, S. (1997). Combination classrooms revisited. Educational Research and Evaluation, 3(3), 262–276.