Menores y Violencia de Génerode invisibles a visibles

  1. Reyes Cano, Paula
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Menores y Derecho

Número: 49

Páginas: 181-217

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Resumen

Este artículo  tiene como objetivo  conceptualizar  a los y las menores  como víctimas de  la violencia  de  género  en  el ámbito  de  la relación  de  pareja.  Para  ello,  se  realizará un diagnóstico  previo de las violencias  sufridas,  necesario  para un adecuado  tratamiento jurídico  político.  Análisis  que  se llevará  a cabo  a través  de una  investigación  empírica, en la que se pretende revelar las violencias  vividas por las mujeres y sus hijos e hijas, la protección que reciben por parte de la Administración de Justicia tras la denuncia, así como las violencias  vividas  en el régimen  de comunicaciones  y estancias.  En base a los datos obtenidos,  se efectuará  un examen de las herramientas  jurídicas  que los y las operadores jurídicos  tienen  a su  alcance  en  nuestro  ordenamiento  jurídico  para  su  protección.  Nos detendremos  en la reciente  Ley 4/2015,  de 27 de Abril, del Estatuto  de la víctima,  y en el Proyecto de Ley Orgánica de modif icación del sistema de protección de la infancia y a la adolescencia,  donde se reconoce a los y las menores como víctimas, terminando con el contradictorio Anteproyecto  de Ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad  parental en caso de nulidad separación  y divorcio.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, D. (2009). “La infancia víctima de violencia de género”. III congreso del observatorio contra la violencia doméstica y de género. La valoración del riesgo de las víctimas, 21. Recuperado de: http://www.poderjudicial.es
  • Amorós Puente, C. (2008). “Conceptualizar es politizar”, en Laurenzo, P., Maqueda, M. L. y Rubio, A. (eds.) (2008). Género, Violencia y Derecho, Valencia: Tirant lo Blanch (1st ed., pp. 15-26) Tirant lo Blanch.
  • Barrere Unzueta, M. A. (2008). “Género, discriminación y violencia contra las mujeres”, en Laurenzo, P., Maqueda, M. L. y Rubio, A. (eds.) (2008). Género, Violencia y Derecho, Valencia: Tirant lo Blanch (1st ed., pp. 27-48) Tirant lo Blanch.
  • Bodelón González, E. (2008). “La violencia contra las mujeres y el derecho no-androcéntrico: Perdidas en la traducción jurídica del feminismo”, en Laurenzo, P., Maqueda, M. L. y Rubio, A. (eds.) (2008). Género, Violencia y Derecho, Valencia: Tirant lo Blanch (1st ed., pp. 275-300) Tirant lo Blanch.
  • Bodelón González, E. (2014). “Violencia institucional y violencia de género”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez (48), 131-155.
  • Consejo General del Poder Judicial (2014). La violencia contra la mujer en la estadística judicial: Datos anuales de 2014. Madrid. Consejo General del Poder Judicial.
  • Cunningham, A. J., & Baker, L. L. (2007). Little eyes, little ears: How violence against a mother shapes children as they grow. London, ON: Centre for Children & Families in the Justice System. Recuperado de: http://www.Ifcc.con.ca/little_eyes_ears.pdf.
  • Fuentes Osorio, J. L. (2014). “El artículo 153.1 CP: ¿tipo atenuado?”, Indret: Revista para el análisis del Derecho (4).
  • García Presas, I. (2013). La patria potestad. España: Dykinson. Gavilán Rubio, M. (2012). “La habitualidad en el maltrato doméstico: Dificultad probatoria, problemática actual”. La Ley Penal: Revista De Derecho Penal, Procesal y Penitenciario (92), 6.
  • Gil Ruiz, J. M. (2004). “Análisis teórico, legislativo y jurisprudencial de la violencia de género en el nuevo marco penal”. Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres, guía de argumentación para operadores jurídicos (1st ed., pp. 121-156) Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Gil Ruiz, J. M. (2007). Los diferentes rostros de la violencia de género: Ensayo jurídico a la luz de la ley integral (L.O. 1/2004, de 28 de diciembre) y la ley de igualdad (L.O. 3/2007, de 22 de marzo). España: Dykinson.
  • Gil Ruiz, J. M. (2015). “La mujer del discurso jurídico: una aportación desde la Teoría Crítica del Derecho”, Revista Quaestio Iuris, 8(3).
  • Gómez Navajas, J. (2004). “La violencia en el ámbito familiar: ¿una reforma inacabada o inacabable? consideraciones sobre los artículos 153 y 173.2 del código penal”. Revista de Derecho y Proceso Pena l (11), 45-88.
  • Guilarte Martín-Calero, C. (2009). “La atribución de la guarda y custodia de los hijos menores y el régimen de comunicación y estancia en los supuestos de violencia de género”. Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: Aspectos procesales, civiles, penales y laborales (1st ed., pp. 203-230) Lex Nova.
  • Gutiérrez Romero, F. M. (2010). “Incidencias de la violencia de género en el derecho de familia: Especial tratamiento del régimen de visitas”. Diario la Ley (7480).
  • Heim, D. (2014). “Acceso a la justicia y violencia de género”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez (48), 107-129.
  • Laurenzo, P., Maqueda, M. L. y Rubio, A. (eds.) (2008). Género, Violencia y Derecho, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Lizana Zamudio, R. (2012). A mí también me duele: niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja. Barcelona: Gedisa.
  • Lorente Acosta, M. (1999). Agresión a la mujer. Maltrato violación y acoso. España: Comares.
  • Lorente Acosta, M. (2004). El rompecabezas: Anatomía del maltratador. Barcelona: Ares y Mares.
  • Luzón, J. M., Ramos, E., Saboya, P., & Peña, E. (2011). Andalucía detecta: Impacto de la exposición a violencia de género en menores. Sevilla. Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
  • Manzanares Samaniego, J. L. (2014). “Estatuto de la víctima: Comentario a su regulación procesal penal”. Diario La Ley (8351).
  • Maqueda Abreu, M. L. (2009). 1989-2009: “Veinte años de ‚desencuentros‘ entre la ley penal y la realidad de la violencia en pareja”. Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: Aspectos procesales, civiles, penales y laborales (1st ed., pp. 39-52) Lex Nova.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2011), Macroencuesta sobre violencia de género. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Miranda Estrampes, M. (2009). “Particularidades de la prueba en los delitos de violencia de género”. Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: Aspectos procesales, civiles, penales y laborales (1st ed., pp. 449-474) Lex Nova.
  • Morante, F. J. V. (2015). “El menor como víctima del delito”. Diario La Ley (8453), 1. Olaizola Nogales, I. (2010). “Violencia de género: Elementos de los tipos penales con mayor dificultad probatoria”. Estudios Penales y Criminológicos (30), 269-316.
  • Patró Hernández, R., & Limiñana Gras, R. M. (2005). “Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas”. Anales De Psicología, 21(1), 11-17.
  • Pitch, T. (2003). Un derecho para dos. La Construcción Jurídica De Género, Sexo y Sexualidad. Italia: Trotta.
  • Pozo Pérez, M. D. (2009). “Ventajas e inconvenientes de los juicios rápidos para la lucha contra la violencia de género”. Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género: Aspectos procesales, civiles, penales y laborales (1st ed., pp. 617-668) Lex Nova.
  • Rivero Hernández, F. (2008). El interés del menor (2a. ed.). España: Dykinson
  • Ruiz Ruiz, M. R. (2014). “Comentarios al alcance en la defensa de las víctimas menores de edad por violencia de género, del anteproyecto de ley de protección a la infancia”. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED) (15), 521-545
  • Save the Children (2006). Atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género: Análisis de la atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en el sistema de protección a la mujer. Madrid. Save the Childen.
  • Save the children (2011). En la violencia de género no hay una sola víctima. Atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. Madrid. Save the Children.
  • Sepúlveda García de la Torre, A. (2006). “La violencia de género como causa de maltrato infantil”. Cuadernos de Medicina Forense (43-44), 149-164.
  • Valcárcel, A. (2014). Feminismo en el mundo global. España: Ediciones Cátedra. Walker, L. E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. España: Desclée de Brouwer. Zurilla Cariñana, María de los Ángeles. (2011). “Violencia doméstica: Medidas civiles en relación con los hijos menores”. Violencia contra las mujeres: Un enfoque jurídico (1st ed., pp. 67-88) Septem Ediciones.
  • Rubio Castro, A. (2004). “Inaplicabilidad e ineficacia del derecho en la violencia contra las mujeres: Un conflicto de valores”. Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres. Guía de argumentación para operadores jurídicos (1st ed., pp. 11-59) Instituto Andaluz de la Mujer.