La "autenticidad" neorrural, a la luz de "El sistema de los objetos" de Baudrillard

  1. Morillo Rodríguez, María José 1
  2. Pablos Ramírez, Juan Carlos de
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2016

Número: 153

Páginas: 95-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.153.95 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Entre las razones para la migración y en el estilo de vida de los neorrurales, quienes voluntariamente abandonan entornos urbanos para instalarse en zonas rurales, el deseo de autenticidad desempeña un papel central. Igualmente, desde la perspectiva del consumo, Jean Baudrillard reflexiona en El sistema de los objetos sobre la idea de lo auténtico. En este trabajo realizamos un estudio de ambos planteamientos, un ensayo en el que cada uno es contemplado a la luz del otro. A partir de los datos obtenidos con un estudio empírico de carácter cualitativo, profundizamos en la vida neorrural, de forma que se consigue clasificar a los protagonistas en dos categorías: utópicos y pragmáticos, según la profundidad con la que se plantean y llevan a cabo la ruptura con el mundo urbano, rechazado en buena parte en términos de las categorías empleadas por Baudrillard para entender la sociedad.

Información de financiación

Este artículo es producto de dos proyectos consecutivos de I+D+i, «Procesos de reconfiguración social metropolitana», CSO2014-55780-C3-3-P y «La movilidad residencial en la reconfiguración social de las áreas metropolitanas españolas», CSO2011-29943-C03-03, del Plan Nacional de I+D+i, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Luis Enrique (2009). “Estudio introductorio: la dictadura del signo o la sociología del consumo del primer Baudrillard”. In: Baudrillard, J. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
  • Arroyo, Mercedes (2001). “La contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 97 (on line). http://www.ub.edu/geocrit/ sn-97.htm.
  • Barthes, Roland (1978). El sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Baudrillard, Jean (1989). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.
  • Baudrillard, Jean (1990). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
  • Baudrillard, Jean (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
  • Beck, Ulrich (1998). World Risk Society. Cambridge: Polity Press.
  • Bell, David (2006). “Variations on the Rural Idyll”. In: Cloke, P., Marsden, T. and Mooney, P. (eds.). Handbook of Rural Studies. London: Sage.
  • Berry, Brian (ed.) (1976). Urbanization and Counterurbanization. California: Sage. Bosworth, Gary and Willett, Joanie (2011). “Embeddedness or Escapism? Rural Perceptions and Economic Development in Cornwall and Northumberland”. Sociologia Ruralis, 51(2): 195-213.
  • Bourdieu, Pierre (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Campbell, Colin (1987). The Romantic Ethic and Spirit of Modern Consumerism. London: Blackwell.
  • Castillo, José (1987). Sociedad de consumo a la española. Madrid: Eudema.
  • Champion, Anthony (ed.) (1989). Counterurbanization: The Changing Pace and Nature of Population Deconcentration. London: Edward Arnold.
  • Chaney, David (2004). Estilos de vida. Madrid: Talasa.
  • Cloke, Paul (1985). “Counterurbanisation: A Rural Perspective”. Geography, 70(1): 13-23.
  • Conde, Fernando (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS.
  • Duque, Ricardo; Morillo, María J. and Susino, Joaquín (2012). “Value Enhancement of Territory and New Inhabitants”. In: Feria, J. M. (ed.). Territorial Heritage and Development. Boca Raton: Taylor & Francis Group.
  • Falk, Pasi (1994). The Consuming Body. London: Sage.
  • Feria, José M. (2010). “La delimitación y organización espacial de las áreas metropolitanas españolas: una perspectiva desde la movilidad residenciatrabajo”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLII(164): 189-210.
  • Ferrás, Carlos (2007). “El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico”. Revista Eure, 33(98): 5-25.
  • García, Frédéric (1977). “Pouvoirs en souffrance: néruraux et collectivités rurales du Pays de Sault Oriental”. Etudes Rurales, 65: 101-108.
  • Giddens, Anthony (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
  • Halfacree, Keith (1994). “The Importance of ‘the Rural’ in the Constitution of Counterurbanization: Evidence from England in the 1980s”. Sociologia Ruralis, 34(2-3): 164-189.
  • Halfacree, Keith (2008). “To Revitalise Counterurbanisation Research? Recognising an International and Fuller Picture”. Population, Space and Place, 14: 479-495.
  • Halfacree, Keith and Rivera, Mª Jesús (2012). “Moving to the Countryside... and Staying: Lives beyond Representations”. Sociologia Ruralis, 52(1): 92-114.
  • Horkheimer, Max and Adorno, Theodor W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
  • Inglehart, Ronald (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: CIS.
  • Martínez Illa, Santi (1986). “El retorn al camp a Catalunya. L’exemple de la Garrotxa”. Revista de Girona, 117: 67-74.
  • Milbourne, Paul and Kitchen, Lawrence (2014). “Rural Mobilities: Connecting Movement and Fixity in Rural Places”. Journal of Rural Studies, 34: 326-336.
  • Mitchell, Clare (2004). “Making Sense of Counterurbanization”. Journal of Rural Studies, 20: 15-34.
  • Morillo, María J. (2009). “Las migraciones hacia lo rural como ruptura vital”. Paper presented to V Congreso Andaluz de Sociología. Córdoba (CD).
  • Morillo, María J. and de Pablos, Juan C. (2012). “Neorrurales, la construcción de un estilo de vida”. Paper presented to VI Congreso Andaluz de Sociología. Cádiz (CD).
  • Ni Laoire, Caitríona (2000). “Conceptualising Irish Rural Youth Migration. A Biographical Approach”. International Journal of Population Geography, 4(3): 229-243.
  • Nogué i Font, Joan (1988). “El fenómeno neorrural”. Agricultura y Sociedad, 47: 145-175.
  • Pablos, Juan C. de (2009). “La extensión del lujo y su lógica social”. In: Jaime, A. M. (coord.). La sociedad andaluza del siglo XXI. Diversidad y cambio. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Paniagua, Ángel (2002). “Counterurbanisation and New Social Class in Rural Spain: The Environmental and Rural Dimension Revisited”. Scottish Geographical Journal, 118(1): 1-18.
  • Rivera, Mª Jesús (2009). “La neorruralidad y sus signifi cados. El caso de Navarra”. Revista Internacional de Sociología, 67(2): 413-433.
  • Rodríguez Eguizabal, Ángel B. and Trabada, Xosé E. (1991). “De la ciudad al campo: el fenómeno social neorruralista en España”. Política y Sociedad, 9: 73-86.
  • Roy, Louis; Paquete, Sylvain and Domon, Gérald (2005). “La champagne des neorruraux: motifs de migration, territoires valorisés et usages de l’espace domestique”. Recherches sociographiques, 46(1): 35-65.
  • Solana-Solana, Miguel (2010). «Rural gentrifi cation in Catalonia, Spain: A case study of migration, social change and confl icts in the Empordanet area». Geoforum, 41: 508-517.