La motivación de logro mejora el rendimiento académico

  1. García Ramírez, José Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Páginas: 1-8

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.39336 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Resumen: A través de los proyecto s de innovación docente las universidad es mejoran y consolidan la calidad de la educación que ofrecen, tomando la creatividad y visibilidad como claves de la motivación por competencias y logro. Método: La investigación se realiza durante el curso académico 2013 - 14, a través del proyecto de innovación docente “ReiDoCrea” de la Unive rsidad de Granada. Los participantes (N= 62 , M= 22.7 , SD= 6 .6 ), estudiantes de la Facultad de Ciencias del Trabajo , se adscribieron voluntariamente al Grupo Experimental (n=30) o al Grupo Control (n=32) . El grupo e xperimental participó en el proyecto, mientras que el grupo control no participó; los instrumentos utilizados fueron dos pruebas objetivas (pre y post) del programa de evaluación académica. Resultados: El análisis estadístico muestra que existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos por el Grupo Experimental (M=83.6, SE=1.259, t (60)=3.748, p <.05, d =.95, r = .43) y el Grupo Control (M=77.25, SE=1.14). Conclusiones: En la innovación docente, la motivación por competencias y de logro es clave para desarrollar el pensamiento creativo y mejorar el rendimiento académico.

Referencias bibliográficas

  • Amabile, TM. (1983). The social psychology of creativity: A componential conceptualization. Journal of Personality and Social Psychology, 45(2), 357-376.
  • Bozu, Z. y Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97.
  • Diaz-Marin, V., Vazquez-Martinez, A., & McMullin, K. (2014). First steps towards a university social network on personal learning environments. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 15(3), 93-119.
  • Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.
  • Espuny, C., Gonzalez, J., Lleixa, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (8)1, 171-185.
  • Fiorini, M. y García-Ramírez, JM. (2013). Cap. 5: Técnicas de grupo y creatividad aplicadas en el ámbito universitario,117- 147. En M.D. Villena Martínez y A. Muñoz García (2013). Recursos para la tutoría en el aula universitaria. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Flaherty, J. (2010). Coaching: Evoking Excellence in Others. Routledge.
  • Garcia-Ramirez, JM. (2011). Una reconsideración de la excelencia visible en la educación superior: la escucha empática. Andaluciaeduca, 66, 84.
  • Garcia-Ramirez, JM. (2012). Docencia-Creativa: una estrategia de motivación a través de la difusión del conocimiento. ReiDoCrea, 1, 1-3.
  • Garcia-Ramirez, JM. (2012). La comunicación, clave de excelencia visible en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3, 25–36.
  • Garcia-Ramirez, JM. (2012). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en la educación universitaria. Andaluciaeduca, 76, 77.
  • Garcia-Ramirez, JM. (2013). ReiDoCrea un proyecto de construcción y divulgación del conocimiento. ReiDoCrea, 2, 1-10.
  • Garcia-Ramirez, JM. (2014). ReiDoCrea, un proyecto de investigación-acción. ReiDoCrea, 3, 1-3.
  • Garcia-Ramirez, JM. (2014). Selección de indicadores para la evaluación de la excelencia docente en la Universidad de Trent (Canadá). Granada: Universidad de Granada.
  • Garcia-Ramirez, JM. (2015). ReiDoCrea, un proyecto de innovación en la transparencia docente. ReiDoCrea, 4, 1-5.
  • Guilford, J.P. (1950). Creativity. American Psychology, 14, 469-479
  • Kaufman, J.C., & Sternberg, R.J. (Eds.). (2010). The Cambridge Handbook of Creativity. Cambridge University Press.
  • McClelland, DC. (1984). Human Motivation. Oakland, NJ: Scott Foresman.
  • Menchen, F. (2009). La creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones modernas. Madrid: Díaz de Santos.
  • Molina, AM. (2012). Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento. ReiDoCrea, 1, 106-114.
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16.
  • Sternberg, RJ. (Ed.). (1999). Handbook of Creativity. Cambridge University Press.
  • Torre, S. (2009). La universidad que queremos. Estrategias creativas en el aula universitaria. Revista Digital Universitaria, 10(12), 1-17.
  • UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el S XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. UNESCO.
  • Weiner, B. (1990). History of Motivational Research in Education. Journal of Educational Psychology, 82, 616-622.