Incentivos a la financiación empresarialel caso particular de los business angels en España

  1. Soto- Moya, María del Mar
Revista:
Cooperativismo & Desarrollo

ISSN: 0120-7180

Año de publicación: 2016

Volumen: 24

Número: 108

Páginas: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.16925/CO.V24I108.1265 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cooperativismo & Desarrollo

Resumen

Propósito: El presente trabajo se centra en la figura de los business angels como agentes de innovación social que prestan su apoyo a emprendedores que no han podido financiar su actividad a través de las fuentes de financiación tradicionales, realizando especial hincapié en los aspectos tributarios y las últimas actualizaciones normativas en torno a esta institución. Descripción: La restricción del crédito por parte de las entidades bancarias a consecuencia de la crisis económica ha determinado la necesidad de acudir a instrumentos de financiación alternativa, por tanto, se hacen necesarias herramientas de innovación social que resuelvan aquellas cuestiones a las que los poderes públicos no han sabido dar respuesta.Punto de vista: El business angel se presenta en la actualidad como una de las figuras más relevantes para la obtención de la financiación necesaria para la puesta en marcha de proyectos que, de otra forma, no hubieran podido conseguir el crédito necesario. Conclusiones: En un contexto de crisis económica como el vivido en los últimos años, resulta imprescindible acudir a nuevas fórmulas de financiación alternativas, por tanto, los poderes públicos deben establecer los mecanismos necesarios para el fomento de estas inversiones, siendo el Derecho Financiero el medio idóneo para hacerlo.

Referencias bibliográficas

  • Aeban (2014). Business Angels [Consultada el 8 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.aeban.es/sector.
  • Baumol, W.J. (1993). Entrepreneurship, Management and the Structure of Payoffs, Cambridge MIT-Press, 259-260.
  • Calvo Ortega, R. (2011). Fiscalidad y crisis financiera en la Unión Europea, Quincena Fiscal Aranzadi, 18, 15.
  • Cejudo, A. y Ramil, X. (2013). Crowdfunding: financiación colectiva en clave de participación, Asociación Española de Fundraising, 10.
  • García Calvente, Y. (2009). El Derecho Financiero y Tributario ante la Responsabilidad Social de la Empresa. En Fernández Amor, J.A. y Gala Durán, C.(Dir). La Responsabilidad Social Empresarial: un nuevo reto para el Derecho, Barcelona, Marcial Pons.
  • García- Torres Fernández, M.J. (2013). Situación actual de la fiscalidad de la financiación empresarial tras la Ley de Emprendedores (Ley 14/2013), Impuestos, 11, 15.
  • García-Vaquero, V. (2013). Esquemas de apoyo financiero a las pymes en España, Boletín económico del Banco de España, junio, 51.
  • Gutierrez-Rubí, A. (2012). El procomún y la respuesta a la crisis. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 165, 103.
  • Jorba Jorba, O. (2013). Las consecuencias fiscales de la morosidad en las actividades económicas realizadas por personas físicas. Quincena Fiscal Aranzadi, 5, 12.
  • Martín Delgado, J.M. (2010). Derecho Financiero y Derechos Fundamentales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 72 y 73.
  • McClelland, D. (1965). Achievement and entrepreneurship: A longitudinal study. Journal of Personality and Social Psychology, 1, 389-392.
  • OCDE (2012). Panorama del emprendimiento, Instituto Tecnológico de Monterrey.
  • Ribes Ribes, A. (2014). Reflexiones críticas sobre el tratamiento fiscal de los inversores de proximidad o Business Angels, Quincena Fiscal Aranzadi, 14, 67.
  • Wennekers, S. y Thurik, R. (1999). Linking Entrepreneurship and Economic Growth. Small Business Economics, 13, 27–55.
  • Yunus, M. (2011). Las empresas sociales. Una nueva dimensión del capitalismo para atender las necesidades más acuciantes de la humanidad. Paidós.