A Language Reinforcement Program: ¡10 minutos!

  1. McMullin, Karen 1
  2. García Ramírez, José Miguel 2
  1. 1 Trent University
    info

    Trent University

    Peterborough, Canadá

    ROR https://ror.org/03ygmq230

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Páginas: 28-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.34797 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

¡10 minutos! es un programa diseñado como actividad extra-curricular voluntaria para los estudiantes que estudian los cursos de español y que desean practicar y reforzar las construcciones léxicas y gramaticales presentadas en clase y en el libro de texto. El programa comenzó como una breve correspondencia diaria por correo electrónico entre los estudiantes matriculados en el curso de español de nivel introductorio y el instructor, y se convirtió en una serie de sesiones cortas de conversación diarias entre los estudiantes principiantes y estudiantes avanzados de español. Se centra en el uso del lenguaje significativo en la comunicación cotidiana, así como la constancia de una actividad diaria simple que anima a los estudiantes a pensar en la lengua.

Referencias bibliográficas

  • Alanis, I. (2000). A Texas two-way bilingual program: Its effects on linguistic and academic achievement. Bilingual Research Journal, 24(3), 225-248. http://dx.doi.org/10.1080/15235882.2000.10162763
  • Ellis, R. (1993). Second Language Acquisition and Language Pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters. ISBN 13:9781853591365
  • Fiorini, M., García-Ramírez, JM. (2013). Cap. 5: Técnicas de grupo y creatividad aplicadas en el ámbito universitario, 117-147. En M.D. Villena Martínez, MD., A. Muñoz García, A. (2013). Recursos para la tutoría en el aula universitaria. Granada: Editorial Universidad de Granada. ISBN 13: 9788433855626.
  • Fishman, J. (1998). The New Linguistic Order. Foreign Policy, 113, 26-40. http://dx.doi.org/10.2307/1149230
  • Garcia-Ramirez, J.M. (2014). Selección de indicadores para la evaluación de la excelencia docente en la Universidad de Trent (Canadá). Granada: Universidad de Granada, 2014. http://hdl.handle.net/10481/30350
  • Muñoz, C. (2000). Segundas lenguas. Adquisición en el aula. Barcelona: Ariel Lingüística.
  • Omaggio, A. (1993). Teaching Language in Context. Boston: Heinle & Heinle Publishers.
  • Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15590203  
  • Richards, J.C., and T.S. Rodgers. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.