Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad?

  1. Aguilera Jiménez, Adrián 1
  2. Barba Priego, María 1
  3. Fuentes Gutiérrez, Marta 1
  4. López Molina, Elena 1
  5. Villacreces Flores, Nerea María 1
  6. García Ramírez, José Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Páginas: 14-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.34597 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

El sexismo ambivalente afectan de manera inmediata y permanente interfiriendo en la necesidad de cierre cognitivo, generando confusión, ambigüedad e incertidumbre en las personas victimas de la violencia de género. Este estudio explora la visión de que las mujeres puedan ejercer la violencia hacia los hombres. Método: Estudio exploratorio realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Cuarenta y nueve mujeres, cumplimentaron el Inventario de Sexismo Ambivalente y la escala de Necesidad de Cierre Cognitivo. Resultados: El análisis estadístico muestra que no existen correlaciones significativas entre los resultados obtenidos. Conclusiones: La violencia de las mujeres hacia los hombres no es reconocida.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M.B., Manso, J.M., y Sánchez, M.E. (2013). Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal. Psicología y Salud, 20(1), 65-75. http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/618
  • Arjona Martin, N., y Garcia-Ramirez, JM. (2014). Los efectos del sexismo no se olvidan ni inmediatamente ni permanentemente. ReiDoCrea, 3, 267-272. http://hdl.handle.net/10481/32861
  • Echeburúa, E., y De Corral, P. (2009). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI. ISBN 13: 9788432309717.
  • Expósito, F., Moya, M., y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. http://dx.doi.org/10.1174/021347498760350641
  • Gálvez Montes, C. (2011). Violencia de género: Terrorismo en casa. Jaen: Formación Alcalá. ISBN 13: 9788499763385.
  • Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 11-49. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/8647
  • Horcajo, J., Díaz, D., Gandarillas, B., y Briñol, P. (2011). Adaptación al castellano del Test de Necesidad de Cierre Cognitivo. Psicothema, 23(4), 864-870. http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/9171
  • Maqueda Abreu, M.L. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social." Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 8(2), 1-13. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
  • Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2000). Violencia en la pareja. Málaga: Ediciones Aljibe. ISBN 13: 9788495212870.
  • Toldos, M. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos. Córdoba: Editorial Cántico. ISBN 13: 9788494036897.