Las vestales ante los poderes públicos romanos

  1. Pociña Pérez, Andrés
Revista:
Revista internacional de culturas y literaturas

ISSN: 1885-3625

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Mujeres en la vida pública

Número: 15

Páginas: 191-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RICL.2014.I15.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de culturas y literaturas

Resumen

En la Roma antigua las mujeres, incluso las pertenecientes a las clases superiores, no gozaron nunca del reconocimiento de plenos derechos ciudadanos, estan apartadas siempre de los cargos políticos y de gobierno. En el poderoso mundo de los sacerdocios, el único importante concedido a las mujeres, el colegio de las Vestales, demuestra con su historia y sus exigencias una vez más la relegación legal de las mujeres romanas

Referencias bibliográficas

  • Bauman, R. A. , Women and Politics in Ancient Rome, London, Routledge, 1994.
  • Bayet, J., Histoire politique et psychologique de la religion romaine, Paris, Payot, 1969.
  • Beard, M., “The Sexual Status of Vestal Virgins”, JRS 70 (1980) 12-27.
  • Cantarella, E., I supplizi capitali in Grecia e a Roma. Origini e funzioni della pena di morte nell’antichità classica, Milano, Rizzoli, 1991.
  • Cicerón, Las leyes, Trad., intr. y notas por Á. d’Ors, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970.
  • Dutsch, D. M., Feminine Discourse in Roman Comedy. On Echoes and Voices, Oxford, Univ. Press, 2008.
  • Gaudemet, J., Institutions de l’Antiquité, Paris, Sirey, 1967.
  • Giannelli, G., Il sacerdozio delle Vestali romane, Firenze, Galletti e Cocci, 1913.
  • Guillén, J., “Los sacerdotes romanos”, Helmantica 24 (1973) 5-76.
  • Guillén, J., “Las Vestales”, en Vrbs Roma. Vida y costumbres de los rtomanos. III Religión y ejército, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1985, pp. 316-325.
  • Guizzi, F., Aspetti giuridici del sacerdozio romano. Il sacerdoizio di Vesta, Napoli, E. Jovene, 1968.
  • López, “Escritoras latinas: las prosistas”, en Estudios de filología latina en honor de la profesora Carmen Villanueva Rico, Granada, Universidad, 1980, pp. 47-69.
  • López, “La oratoria femenina en Roma a la luz de la actual”, en La oratoria en Grecia y Roma: su vigencia en la actualidad, Universidad de verano de Teruel, Teruel, 1989, pp. 97-115.
  • López, “Hortensia, primera oradora romana”, Florentia Iliberritana 3 (1992) 317-332.
  • López, No sólo hilaron lana. Escritoras romanas en prosa y en verso, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994.
  • López, De Safo a Alfonsina. Las mujeres en su literatura y en la masculina, Sevilla, ArCiBel Editores, 2008.
  • Martínez López, C., “Virginidad-Fecundidad: en torno al suplicio de las Vestales”, SHHA 6 (1988) 137-144.
  • Montero Herrero, S., La religión romana antigua, Madrid, Akal, 1990.
  • Plutarco, Vidas paralelas I Teseo – Rómulo Licurgo – Numa, Introducción general, traducción y notas por A. Pérez Jiménez, Madrid, Gredos, 1985.
  • Rose, H. J. , “De Virginibus Vestalibus”, Mnemosyne n. s. 54 (1926) 440-448; 56 (1978) 79-80.
  • Tito Livio, Historia de Roma desde la fundación de la ciudad (Ab Vrbe condita). Libros I-II, Texto revisado, trad., intr. y notas por A. Fontán, Madrid, C. S. I. C., 1987.
  • Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación. Libros XXXI-XXXV, Traducción y notas de J. A. Villar Vidal, Madrid, 1993.
  • Wildfang, R. L. , Rome’s Vestal Virgins. A Study of Rome’s Vestal priestesses in the late Republic and early Empire, Abingdon, Routledge, 2006.
  • Wissowa, G., Religion und Kultus der Römer, München, C. H. Beck, 1912.
  • Worsfold, T. C., The History of the Vestal Virgins of Rome, Whitefish, Kessinger Publishing, 1997.