Evaluación y consecuencias de la planificación sobre la Vega de Granadaun paisaje cultural agrario en peligro.

  1. Zurita Povedano, Eduardo
Journal:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Year of publication: 2015

Issue: 17

Pages: 5-28

Type: Article

More publications in: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Abstract

The Vega of Granada can be defined as an agrarian cultural landscape as a result of the constant human activity: the agriculture. This activity takes place in a natural territory which is perceived by the society, that has been has occupying it throughout history, with an identitary conscience. From the beginning of the 21st Century, different planning decisions have affected its area. The applicable zoning instrument, the Zoning.Plan of the Metropolitan Area of Granada (POTAUG, 1999) implied a considerable effort integrating different kinds of planning including its landscape values, but not hindrances to avoid new urban areas which will occupy agrarian land nor foresights to its last consequences of the negative impact caused by the new territorial linear infrastructures on the physical and visual continuity of this landscape. The lack of an adequate management, the consequences of some structural decisions and the inability of this plan to coordinate local urban policies, have highlighted the limits and the shortcomings of this document. Once it is proposed the necessity of a new instrument that guarantees the continuity of this agrarian cultural landscape, it is mandatory to reflect on the convenience to subvert the planning criteria. Of course it implies to subordinate the decisions to the interests of the recovery and the promotion of the agricultural activity of the Vega of Granada from the multifunctionality and as an unavoidable support of its value as cultural landscape.

Bibliographic References

  • ACOSTA BONO, Gonzalo. (2007). «El paisaje en los instrumentos de planificación sectorial y de ordenación del territorio». En: Primer Congreso del Paisaje y las Infraestructuras. Libro de actas. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, pp. 153-154.
  • BOSQUE MAUREL, Joaquín. (1962). Geografía Urbana de Granada. Zaragoza: Instituto Juan Sebastián Elcano, capítulo II.D.4.
  • CALATRAVA ESCOBAR, Juan y RUIZ MORALES, Mario. (2005). Los planos de Granada. 1500-1909. Granada: Diputación de Granada.
  • CALATRAVA REQUENA, J. (2014). «La agricultura interurbana como componente del urbanismo verde: el caso de la aglomeración urbana de Granada». Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 239.
  • CASTILLO RUIZ, José y CEJUDO GARCÍA, Eugenio. (2012). «Los espacios agrarios como construcción patrimonial: el patrimonio agrario» en XVI Coloquio de Geografía Rural, COLORURAL. Sevilla.
  • CEJUDO GARCÍA, Eugenio y CASTILLO RUIZ, José. (2010). «La Vega de Granada. La construcción patrimonial de un espacio agrario». En: Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles; J. Hermosilla (director). Madrid: MARM. p. 243-284
  • DELGADO, Buenaventura. (2009). «Los paisajes periurbanos en los Planes Subregionales de las aglomeraciones urbanas andaluzas: logros, carencias y contradicciones». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (Madrid), 49, p.105-128.
  • FERRER RODRÍGUEZ, A. y NIETO CALMAESTRA, J.A. (2011). «Teoría y práctica de la planificación territorial en las aglomeraciones urbanas de Granada y Sevilla». Cuadernos Geográficos, 47.
  • FISCHER, J. (1995). «Reflexiones sobre los recientes acondicionamientos de ríos y acequias». Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, nº 24-25, pp. 229-234.
  • GARCÍA DÍAZ, Mariano. (1975). El polo de desarrollo de Granada: su incidencia económica en la provincia y análisis crítico de sus resultados a los cinco años y medio de su entrada en vigor. Granada: Editorial Mulhacén, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad.
  • ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. (2007). Historia urbana de Granada. Formación y desarrollo de la ciudad burguesa. Granada: Diputación Provincial de Granada.
  • JUSTE OCAÑA, Julio. (1995). La Granada de Gallego y Burín. 1938-1951. Reformas urbanas y arquitectura. Granada: Publicaciones de la Diputación Provincial de Granada.
  • MENOR TORIBIO, José. (1997). «Transformaciones recientes en la organización territorial de la Vega de Granada: del espacio agrario tradicional a la aglomeración urbana actual». Revista de Estudios Regionales (Málaga), 48, p. 189-214.
  • PEÑA FERNÁNDEZ, Francisco. (2004). «El proceso urbanizador y las intervenciones articuladoras». En: La Huella del Tiempo. 25 años de intervención en el territorio. 1979-2004. (Catálogo de exposición). Granada: Diputación Provincial de Granada. .
  • PUENTE ASUERO, Raúl. (2013). «La Vega de Granada: de un espacio agrario en crisis a un complejo paisaje cultural». Revista de Estudios Regionales (Málaga), 96, p.181-213.
  • RÖSSLER, Metchild. (1998). «Los paisajes culturales y la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural: resultado de reuniones temáticas previas», en Paisajes culturales en los Andes. Memoria narrativa, casos de estudio, conclusiones y recomendaciones de la reunión de expertos. Arequipa.
  • SILVA PÉREZ, Rocío. (15 de octubre de 2008). «Hacia una valoración patrimonial de la agricultura». Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (Barcelona), Vol. XII, núm. 275, p. 1-24.
  • SILVA PÉREZ, Rocío. (2009). «Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (Madrid), 49, p. 309-334.
  • VILLEGAS MOLINA, F. y SÁNCHEZ DEL ÁRBOL, M.A. (29-31 de marzo de 2006). «Dinámica metropolitana y desarrollo económico en el entorno de Granada». Actas de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional, bajo el título “Desarrollo regional y territorio: nuevos planteamientos y perspectivas”, en II Ponencia: Economía., Sociedad y Territorio en la provincia de Granada. Granada.
  • ZOIDO NARANJO, Florencio. (2011). «Ordenación del territorio en Andalucía. Reflexión personal». Cuadernos Geográficos, 47, p. 189-221.