A través de la lectura

  1. Valencia García, Nuria 1
  2. García-Ramírez, José Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 273-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.32877 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Este estudio se desarrolla a través de estudios de casos en el Centro Penitenciario de Albolote. Se demuestra un cambio de actitud en los internos cuando se trabajan sus expectativas. El personal de educación social les facilita las herramientas y recursos, para mejorar sus habilidades sociales, a través de actividades de lectura y dinámica de grupo. Finalmente se consigue mejorar su situación y se logra una transformación positiva de comportamiento como consecuencia del sentimiento de arrepentimiento.

Referencias bibliográficas

  • Cantero, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista española de pedagogía, 68 (245), 49-64.
  • Caño Sánchez, M., & Alonso, J. M. D. (2000). Percepción del clima social en centros penitenciarios. Revista de estudios penitenciarios, (248), 45-68.
  • Carazo, P.C.M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193.
  • Fiorini, M., & García-Ramírez, JM. (2013). Cap. 5: Técnicas de grupo y creatividad aplicadas en el ámbito universitario, en Villena, MD., Muñoz, A. Recursos para tutoría en el aula universitaria. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Forés, A., & Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma.
  • García-Ramírez, J.M. (2012). La comunicación, clave de excelencia visible en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers , 3, 25-36.
  • García, M.R., & Casal, C.H. (1993). Identidad comparativa y diferenciación intergrupal. Psicothema, 5(1), 225-236.
  • Genovés, V.J.G., & Gómez, A.M. (1995). La educación social en el ámbito penitenciario. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (27), 53-60.
  • Javaloy, F. (1993). El paradigma de la identidad social en el estudio del comportamiento colectivo y los movimientos sociales. Psicothema, 5, 277-286.
  • Molina, J.V. (1991). La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Popular.
  • Pozo Serrano, F.J., & Añaños-Bedriñana, F.T. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68.
  • Ruiz, J.I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561.
  • Scarfó, F.J. (2003). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos (EDH). Revista IIDH, 36, 1-35.
  • Tajfel, H. (1978). Social categorization, social identity and social comparison. Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroup relations, 61-76.