Los efectos del sexismo no se olvidan ni inmediatamente ni permanentemente

  1. Arjona Martín, Nuria 1
  2. García-Ramírez, José Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 267-272

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.32861 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Las situaciones de sexismo son un fenómeno social que aparecen en muchas de las situaciones sociales diarias, situaciones que pasan desapercibidas y algunas, mayoritariamente las situaciones de sexismo benévolo, no son percibidas como situaciones sexistas y no cobran la suficiente importancia. El objetivo de este estudio es analizar cómo se relaciona la necesidad de cierre cognitivo frente al sexismo ambivalente. Para ver la relación entre ambas variables se contó con una muestra de 46 mujeres, estudiantes de Educación de la Universidad de Granada, de edades comprendidas entre los 22 y 45 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test revisado y adaptado de Necesidad de Cierre Cognitivo (Horcajo, Darío Díaz, Gandarillas y Briñol, 2011) y la Escala de Sexismo Ambivalente (Glick & Fiske, 1996). Los resultados obtenidos demuestran que a las participantes les causa incertidumbre inmediata y permanente cualquier situación sexista, ya sea hostil o benevolente

Referencias bibliográficas

  • Chirumbolo, A., Livi, S., Mannetti, L., Pierro, A., & Kruglanski, A. W. (2004). Effects of need for closure on creativity in small group interactions. European Journal of Personality, 18(4), 265-278.
  • Eagly, A.H., & Koenig, A.M. (2006). Social Role Theory of Sex Differences and Similarities: Implication for Prosocial Behavior. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • Exposito, F., Moya, M., & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Ambivalent sexism: Measurement and correlates. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169.
  • Garaigordobil, M., Aliri, J. (2011). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural. Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics, 16(2), 331-350.
  • Glick, P., & Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of personality and social psychology, 70(3), 491-512.
  • Horcajo, J., Díaz, D., Gandarillas, B., & Briñol, P. (2011). Adaptación al castellano del Test de Necesidad de Cierre Cognitivo. Psicothema, 23(4), 864-870.
  • Kruglanski, A.W., & Webster, D.M. (1996). Motivated closing of the mind: "Seizing" and "freezing". Psychological review, 103(2), 263-283.
  • Kruglanski, A., Pierro, A., Mannetti, L., De Grada, E. (2006). Groups as epistemic providers: need for closure and the unfolding of group-centrism. Psychological review, 113(1), 84-100.
  • Lameiras Fernández, M., Rodríguez Castro, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción psicológica, 2(2), 131-136.
  • Moyano, M., Expósito, F., & Trujillo, H. M. (2013). Cierre cognitivo, sexismo y religiosidad: diferencias y similitudes entre grupos de adolescentes con distinta cultura. Anales de psicología, 29(2), 501-508.
  • Rodríguez-Bailón, R. (2012). El poder: su Psicología Social. Revista de Psicología Social, 27 (3), 287-292.
  • Victoria, S. (2001). Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.