Estudio sobre "doble presencia" en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

  1. Krejčí, Lenka 1
  2. Łakoma, Aleksandra 1
  3. Niedziałkowska, Aleksandra 1
  4. Nowotarska, Marta 1
  5. García-Ramírez, José Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 201-206

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.32849 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

En el presente estudio investigamos sobre Doble presencia, que es uno de lo más importantes factores de los riesgos psicosociales. Es una necesidad de responder a las exigencias del trabajo y las responsabilidades domésticas sincrónicamente y es el balance sobre la vida y el trabajo que tiene que hacer una persona (Centro de Referencia de Organización del Trabajo y Salud, 2010). El objetivo de esta investigación fue analizar el factor Doble presencia para comprobar si afecta a la gente en el puesto de su trabajo. El estudio se realizó sobre una muestra de los profesores de la Facultad de las Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada. Se usó el cuestionario Istas21 (CoPsoQ). Se encontró que Doble presencia presenta un problema grave y afecta principalmente a las mujeres. Al final del informe se sugieren algunas soluciones como se podría resolver el problema del factor analizado.

Referencias bibliográficas

  • Centro de Referencia de Organización del Trabajo y Salud (2010). Instituto Sindical de Ambiente, Trabajo y Salud. Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 1.5) para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales para empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras. Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
  • Castillo IY, Santana M, Valeta A, Alvis LR, Romero E.( 2011). Factores de riesgo psicosociales del trabajo en médicos de una Empresa Social del Estado en Cartagena de Indias, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 29(4): 363-371
  • European Commission (2008). Employment In Europe report, Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.
  • European Risk Observatory Report (2012). Management of psychosocial risks at work: An analysis of the findings of the European Survey of Enterprises on New and Emerging Risks. European Agency for Safety and Health at work.
  • García-Ramírez, J.M. (2012). La comunicación, clave de excelencia visible en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers , Vol. 3, pp. 25-36. http://www.ugr.es/~jett/pdf/vol03_02_jett_garcia-ramirez.pdf.
  • ISTAS. Instituto sindical de trabajo ambiente y salud. Doble presencia. http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1979.
  • Mansilla F (2011). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo y la planificación de la actividad preventiva. Psicología online. http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo2_2.shtml.
  • Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A. y Kristensen, T.S. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 8(1) 18-29.
  • Morenoa N., Moncada S., Llorensa C., Carrasquerb P., (2010). Doble presencia, trabajo doméstico- familiar y asalariado: espacios sociales y tiempos. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Secretaria de Accion Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente (2006). Definicion de los resgos psicosociales. Manual de riesgos psicosociales en el mundo laboral, UGT Aragon.
  • Wellnomics (2008). Psychosocial risk factors: what are they and why are they important. http://www.workpace.com/assets/Uploads/White-Papers/Wellnomics-White-paper-Psychosocial-risk-factors-What-are-they-and-why-are-they-important.pdf.