Educación en valores en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria

  1. Lara Guardia, Gracia Nacarí 1
  2. García-Ramírez, José Miguel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 285-308

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.32878 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar el tipo de necesidades de Educación en Valores que existen en una muestra de 147 alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de un centro público de la provincia de Granada. Para ello se ha realizado un análisis de la propia documentación del centro, se ha llevado a cabo una observación directa durante un mes y medio del alumnado del centro, y se han analizado las respuestas otorgadas por los estudiantes a un cuestionario de respuestas abiertas, de elaboración propia. Los resultados nos indican como las necesidades en valores que existen en este centro son variadas y como, de forma relativamente general, la mayoría los estudiantes presenta un porcentaje de conocimiento bajo acerca de los valores, inferior al 50%, exceptuando el caso de los dos grupos bilingües mayores de la E.S.O. que, significativamente han obtenido una puntuación superior al 50%.

Referencias bibliográficas

  • Aebli, H. (2002). 12 Formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la filosofía. Madrid: Narcea.
  • Alonso, J. (1999). La motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria. En Coll, C. (coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona: ICE-Horsori.
  • Alonso, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA. Psicothema, 17(3), 404-411.
  • Álvarez, C., y Gutiérrez, R. (2013). Educar en valores a través de un club de lectura escolar: un estudio de casos. Revista Complutense de Educación, 24(2), 303- 319.
  • Álvarez, M., y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Barreto Nieto, A. (2012). Educar en valores inteligentes. Para niños, jóvenes y adultos. Madrid: CCS.
  • Bouché, H. (2005). Educar para la motivación. En Cultivar los sentimientos: Propuestas desde la filosofía de la educación (pp. 195-222). Madrid: Dykinson.
  • Casado, A., y Sánchez, J. (1999). Valores y educación: una investigación sobre perfiles valorativos. Tendencias pedagógicas, 4, 141-155.
  • Casares, P. (1995). Test de Valores: Un instrumento para la evaluación. Revista Española de Pedagogía, 202, 513-537.
  • Casares, P. (2008). Valores, afectividad y desarrollo de la persona: aspectos convergentes e implicaciones educativas. En Touriñán, J.M. (Dir.), Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica (pp.76-87). La Coruña: Gesbiblo.
  • Casares, P., Carmona, G., y Martínez, F. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista electrónica de investigación educativa, 12, 1-15.
  • Cid, S. (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia, y Cambio en Educación (REICE), 6(3), 100-120.
  • Eccles, J.S., y Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values and goals. Annual Review of Psychology, 53, 109-132.
  • Escámez, J. (1998). Educar en la autonomía moral. Valencia: Generalitat.
  • Escámez, J. (2003). Pensar y hacer hoy educación moral. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 15, 21-31.
  • Escámez, J., García, R., Pérez, C., y Llopis, A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Madrid: Octaedro.
  • Fiorini, M., & García-Ramírez, JM. (2013). Cap. 5: Técnicas de grupo y creatividad aplicadas en el ámbito universitario, en Villena, MD., Muñoz, A. Recursos para tutoría en el aula universitaria. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Gálvez, A.M. (2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 2(6), 87-101.
  • García-Ramírez, J.M. (2012). La comunicación, clave de excelencia visible en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers , 3, 25-36.
  • Guaman, M. (2013). Valores y estilo de vida en niños, niñas y adolescentes de octavo y noveno año de educación general básica, estudio realizado en el Instituto Tecnológico Superior “Primero de Mayo” de la ciudad de Yantzaza en el año lectivo 2012-2013. (Tesis doctoral). Universidad Técnica Particular de Loja, Centro Universitario Zamora.
  • Hidi, S. y Harackiewicz, J.M. (2000). Motivating the academically unmotivated: a critical issue for the 21 st century. Review of Educational Research, 70(2), 151-179.
  • Lobato, A., y Morilla, M. (2007). Ideas y recursos para el desarrollo de la educación en valores. Sevilla: Fundación ECOEM.
  • López, F. (2005). Metodología Participativa En La Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.
  • Manassero, M.A. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema, 10(2), 333-351.
  • Marina, A. (1998). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
  • Martín, X., y Puig, J. M. (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Graó.
  • Martínez, M., Puig, J.M., y Trilla, J. (2003). Escuela, profesorado y educación moral. Teoría de la educación, 15, 57-94.
  • Mora, G., Sarmiento, E., y Ossa, J. (1995). Valores humanos y actitudes positivas. Colombia: McGraw Hill.
  • Pérez, E. (2001). Enseñanza y cultura escolar. Revista de Teoría Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 104-114.
  • Rodriguez, R. M. (2012). Educación en valores en el ámbito universitario. Propuestas y experiencias. Madrid: Narcea.
  • Shaaban, K. (2006). An initial study of the effects of cooperative learning on reading comprehension, vocabulary acquisition, and motivation to read. Reading Psychology, 27(5), 377-403.
  • Touriñán, J. M. (2008a). La educación en valores como uso y construcción de experiencia axiológica. En Touriñán, J.M. Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. La Coruña: Gesbiblo.
  • Touriñán, J. M. (2008b). Posibilidad y necesidad en la educación en valores. En Touriñán, J. M. Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica (pp. 12-31). La Coruña: Gesbiblo.
  • Tust, M., y Martínez, L. (2006). Educación en valores y ciudadanía. Propuestas y técnicas didácticas para la formación integral. Madrid: Catarata.