La interpretación en contextos de violencia de género con referencia al caso español

  1. María Isabel Abril Martí
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La interpretación en entornos judiciales / Interpreting in legal settings

Número: 19

Páginas: 77-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2015.V1I19.2093 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Referencias bibliográficas

  • Abraham, D. y Oda, M. (2000). «The Cultural/ Community Interpreter in the Domestic Violence Court: A Pilot Project». En Abraham, D.; Roberts, R.; Carr, S. y Dufour, A. (eds.). The Critical Link 2; Interpreters in the Community. Ámsterdam/Filadelphia: John Benjamins, 165-189.
  • Abril Martí, I. (2006). La Interpretación en los Ser- vicios Públicos: Caracterización como Género, Contextualización y Modelos de Formación. Hacia unas Bases para el Diseño Curricular. Granada: Universidad. [Tesis doctoral disponible en: http://www. ugr.es/~biblio/].
  • Abril Martí, I. y Martin, A. (2008). «Profesionalizar en la práctica: La competencia en interpretación en los servicios públicos como base para la formación de profesionales». En VALERO, C. (ed.) Investigación y práctica en traducción e interpretación en los servicios públicos: Desafíos y alianzas. Alcalá de Henares: Universidad. [CD-ROM].
  • Abril Martí, I.; Toledano Buendía, C.; Ugarte Ballester, X. y Fernández Pérez, M. (2015). «Introducción a la interpretación en contextos de violencia de género: conceptos básicos de interpretación, contextos, competencias y deontología». En Toledano Buendía, C. y Del Pozo Triviño, M. (eds.) La mediación lingüística en contextos de violencia de género. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Abril Martí, I. y Martin, A. (2011) «La barrera de la comunicación como obstáculo en el acceso a la salud de los inmigrantes». En Fernández, J.A. y Moreno, M. N. (dirs.). Inmigración y crisis económica. Retos políticos y de ordenación jurídica. Granada: Comares, 835-854.
  • Amnistía Internacional (2007). Más riesgos y menos protección. Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género. <https://www.es.amnesty. org/uploads/media/Informe_Mas_riesgos_y_ menos_proteccion_231107.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Amnistía Internacional (2012). ¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley Integral contra la Violencia de Género: obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección. <https://www.es.amnesty. org/uploads/media/Que_justicia_especializada. informe_2012.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Arumí Ribas, M.; Gil-Bardají, A., Vargas-Urpi, M. y Aguilera Ávila, L. (2015). «Interpretar en casos de violencia de género en el ámbito psicosocial». En Toledano Buendía y Del Pozo Triviño (eds.) La interpretación en contextos de violencia de género. Valencia: Tirant lo Blanch, 237-278.
  • BOE Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. <http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/ pdfs/A42166-42197.pdf>.
  • Cala Carrillo, M.J. (dir.) (2012). La renuncia a continuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género: Un estudio en la Comunidad Autónoma Andaluza. Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería de la Presidencia e Igualdad. <http:// www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/ iam/2012/143359218.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014]
  • Cambridge, J. (2002). «Interlocutor roles and the pressures on interpreters». En Valero-Garcés, C. y Mancho, G. (eds.). Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: Nuevas Necesidades para Nuevas Realidades. Alcalá de Henares: Universidad, 119-124.
  • Cambridge, J.; Swaran, P.S. y Johnson, M. (2012). «The need for measurable standards in mental health interpreting: A neglected area». The Psychiatrist Online, 36, 121-124.
  • Citizenship and Immigration Canada (2010). Lan- guage Interpretation Project. Developing Guidelines and Standards to Guide the Delivery of Interpreta- tion in Ontario’s Settlement Sector. <http://wiki. settlementatwork.org/w/uploads/Developing_ Guidelines_and_Standards_to_Guide_the_Delivery_of_Interpretation_in_the_Settlement_Sector_Final_Report_April_2010.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Consejo de Europa (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Estambul: Consejo de Europa. <http://www.coe.int/t/ dghl/standardsetting/convention-violence/convention/Convention_210_Spanish.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Consejo General del Poder Judicial (2011). Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y de la violencia doméstica en el ámbito de la pareja o expareja. <http://www.poderjudicial.es/cgpj/ es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/ Actividad-del-Observatorio/Informes-de- violencia-domestica/Informe-sobre-victimas- mortales-de-la-violencia-de-genero-y-de-laviolencia-domestica-en-el-ambito-de-la-parejao-ex-pareja-en-2011> [Consulta: 18 sep. 2014]
  • Del Pozo Triviño, M. (2013). «El camino hacia la profesionalización de los intérpretes en los servicios públicos y asistenciales españoles en el siglo XXI». Cuadernos de Aldeeu, vol. 25, número especial, 109-130. <http://aldeeu.org/cuadernos/index. php/CALDEEEU/article/view/37/29> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Del Pozo Triviño, M.; Vaamonde Liste, A.; CasadoNeira, D.; Pérez Freire, S.; Vaamonde Paniagua, A.; Fernandes del Pozo, M. D. y Guinarte Mencía, R. (2014a). Informe sobre la encuesta a agentes del proyecto Speak Out for support (sos-vics). Proyecto Speak Out for Support (SOS-VICS). <http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/blogs/ver. php?id=127> [Consulta: 16 feb. 2015].
  • Del Pozo Triviño, M.; Vaamonde Liste, A.; CasadoNeira, D.; Pérez Freire, S.; Vaamonde Paniagua, A.; Fernandes del Pozo, M. D. y Guinarte Mencía, R. (2014b). Informe sobre la encuesta Delphi a intérpretes del proyecto Speak Out for support (SOSVICS). Proyecto Speak Out for Support (SOSVICS). <http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/blogs/ver. php?id=127> [Consulta: 16 feb. 2015].
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2011). Macroencuesta sobre Violencia de Género 2011. <http://www.observatorioviolencia.org/ upload_images/File/DOC1329745747_macroencuesta2011_principales_resultados-1.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • FRA: European Union Agency for Fundamental Rights (2014). Violence against women: An EUwide survey. <http://fra.europa.eu/sites/default/ files/fra-2014-vaw-survey-main-results-apr14_ en.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Hale, S. (2011). Breaking through the language barrier: Empowering refugee and immigrant women to combat domestic and family violence through cultural and language training. Interpreting and Translation Research Group. University of Western Sydney. <http://www.uws.edu.au/__data/assets/ pdf_file/0005/168584/BRKING_THROUGH_project_info_full.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Huelgo, V.; Kaushat, S.; Shah, P. y Shugrue dos Santos, C. (2006). «The Voice of Justice: Interpreting Domestic Violence Cases». Proteus xv/2, pp 4-6.
  • Kelly, D. (2005). A Handbook for Translator Trainers. Manchester/Northampton: St Jerome.
  • López Reusch, E. (2007). Mujeres Inmigrantes y Violencia de Género. Federación de Mujeres Progresistas. <http://www.portalsolidariocajaburgos. org/portalsolidario/PUBLICACIONES/83_Mujeres%20inmigrantes%20y%20violencia%20de%20 g%C3%A9nero.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Lorente Acosta, M. (2006). «Derivadas e Integrales de la Violencia de Género. La recuperación de las mujeres víctimas». II Congreso del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. CGPJ. Granada, 23 y 24 de febrero, 2006. <http:// www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia- domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Premios-y-Congresos/relacionados/ Derivadas-e-integrales-de-la-violencia-de-genero--La-recuperacion-de-las-mujeres-victimas> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (2013-2016). Madrid: Ministerio de Sanidad. <https://www.msssi.gob. es/ssi/violenciaGenero/EstrategiaNacional/pdf/ EstrategiaNacionalCastellano.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Mojica López, E. (2014). «Análisis de la situación de la traducción y la interpretación en el ámbito judicial en España en casos específicos de violencia de género». fitispos International Journal, 1/1, 169-180. <http://www3.uah.es/fitispos_ij/ OJS/ojs-2.4.2/index.php/fitispos/article/view/22> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Molina Gutiérrez, M. (2006). «Los servicios de interpretación a disposición de las mujeres inmigrantes maltratadas y la nueva ley contra la violencia machista en España». Translation Journal, 10/3. <http://translationjournal.net/ journal/37violencia.htm> [Consulta: 18 sep. 2014]
  • NU (Naciones Unidas) (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York: Naciones Unidas. <http://www.un.org/es/ comun/docs/?symbol=A/RES/48/104> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • NU (Naciones Unidas) (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Nueva York: Naciones Unidas. <http://www.un.org/womenwatch/daw/ beijing/pdf/BDPfA_S.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].
  • Oda, M. y Joyette, D. (2003). «Interpreting for the perpetrator in the partner assault response program. The selection and training process». En Brunette, L.; Bastin, G.; Hemlin, I. y Clarke, H. (eds.). The Critical Link 3; Interpreting in the Community: the Complexity of the Profession. Ámsterdam/Filadelphia: John Benjamins, 147-161.
  • Ortega Herráez, J. M. (2010). Interpretar para la Justicia. Granada: Comares.
  • Ortega Herráez, J.M.; Abril Martí, I. y Martin, A. (2009). «Community Interpreting in Spain: A comparative study of interpreters’ self perception of role in different settings.» En Hale, S; Ozolins, O. y Stern, L. (eds.). The Critical Link 5: Quality in Interpreting A Shared Responsibility. Ámsterdam/Filadelphia: John Benjamins, 149-167.
  • Pérez Freire, S. y Casado-Neira, D. (2015). «Las dimensiones de la violencia de género: más allá de ‘puertas adentro’». En Toledano Buendía, C. y Del Pozo Triviño, M. (eds.) La interpretación en contextos de violencia de género. Valencia: Tirant lo Blanch, 25-52.
  • Polzin, J. (2007). «Interpreting in Domestic Violence Service Settings». The ata Chronicle, June, 22-26.
  • Raga, F. y Valero, C. (eds.) (2006). Retos del Siglo xxi para la Lingüística Aplicada: Nuevo Mapa Lingüístico y Cultural de la Península Ibérica. Número monográfico de la Revista Española de Lingüística Aplicada (resla).
  • Roat, C.; Gheisar, B.; Putsch, R. y Sengupta, I. (1999). Bridging the Gap: A Basic Training for Medical Interpreters. Interpreter’s Handbook. Seattle, WA: Cross Cultural Health Care Program (CCHCP).
  • Toledano Buendía, C. y Fernández Pérez, M. (2012). «Las barreras lingüísticas en la atención a las víctimas extranjeras de violencia de género: Un factor ignorado», en Tacoronte Domínguez, M.J.; Azaovagh de la Rosa, A. y Romero Sánchez, A. (eds.). Actas de las II Jornadas de Investigaciones Feministas y Análisis de Género. Avances y propuestas. Tenerife: Universidad de La Laguna, 33-44.
  • Toledano Buendía, C.; Abril Martí, I.; Del Pozo Triviño; M. y Aguilera Ávila, L. (2015). «Hacia una especialización en interpretación en el ámbito de la violencia de género: Investigación, formación y profesionalización», en Iliescu Gheorghiu y Ortega Herráez (eds.) Insights in Interpreting / Reflexiones sobre la interpretación. MonTI, número especial 2, 139-160.
  • Unión Europea (2010). Directiva 2010/64/ue del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de octubre de 2010, relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales. <http://eur-lex.europa. eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:28 0:0001:0007:es:PDF> [Consulta: 18 sep. 2014]
  • Unión Europea (2012). Directiva 2012/29/ue del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos. <http://www.boe.es/doue/2012/315/ L00057-00073.pdf> [Consulta: 18 sep. 2014].