Habitaciones con vistas. Pulsión escópica a través de la ventana

  1. Emilio Cachorro Fernández 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2015

Tomo: 88

Número: 350

Páginas: 157-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2015.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Resumen

La ventana, elemento fundamental en arquitectura, también constituye un motivo de especial atención en otras disciplinas, especialmente en pintura, lo que hace interesante explorar las principales ideas o significados que subyacen en la amplia diversidad de formas de mirar a su través, mostrando una gran riqueza interpretativa a nivel internacional con reflejo en el arte español. Este hecho invita a recorrer una selección de sus más destacados episodios pictóricos, mediante los que se ejemplifican distintos sentimientos y sensaciones, no mutuamente excluyentes, revelando poderosas razones por las que la simbología de una simple abertura en la fachada de un edificio despierta fascinación en numerosos artistas y protagoniza una parte importante de sus obras.

Referencias bibliográficas

  • Baudelaire, Charles (2009): El spleen de París. Pequeños poemas en prosa, M. Neila (ed.), Sevilla: Espuela de Plata, (ed. original de 1862).
  • Benevolo, Leonardo (1994): La captura del infinito, Madrid: Celeste, (ed. original de 1991).
  • Berman, Marshall (1991): “Baudelaire: el modernismo en la calle”. En: Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Madrid: Siglo XXI.
  • Blum, Shirley Neilsen (2010): Henri Matisse. Rooms with a view, Londres: Thames and Hudson.
  • Bozal, Valeriano (2002): Johannes Vermeer de Delft, Madrid, TF.
  • Cachorro, Emilio (2013): “Anhelos de continuidad espacial”. En Calatrava, Juan (ed.), La arquitectura y el tiempo. Patrimonio, memoria, contemporaneidad, Madrid: Abada, pp. 389-402.
  • Calatrava, Juan (1996): “Poeta y ciudad: Baudelaire «Pintor de la vida moderna»”. En Sileno, 1, Madrid: Abada.
  • Cavafis, Constantino (2000): “Poemas canónicos (1895-1915)”, Antología poética, P. Bádenas (ed.), Madrid: Alianza.
  • Cortázar, Julio (1963): Rayuela, Buenos Aires, Sudamericana.
  • De Chirico, Giorgio (1990): Sobre el arte metafísico y otros escritos, Murcia: COAATM; Librería Yerba.
  • Dalí, Ana María (1949): Salvador Dalí, visto por su hermana Ana María, Barcelona: Juventud.
  • De Vinci, Leonardo; Alberti, Leon Bautista (1980): El Tratado de la Pintura por Leonardo de Vinci y los tres libros de la pintura que sobre el mismo arte escribió Leon Bautista Alberti, Murcia: COAATM; Librería Yerba.
  • Delehanty, Suzanne / Blum, Shirley Neilsen (ed.) (1986): The window in twentieth-century art, cat. exp., Nueva York: Neuberger Museum of Art.
  • Dumont, Marie-Jeanne (ed.) (2002): Le Corbusier. Lettres à Auguste Perret, París: Linteau.
  • Durand, Gilbert (1982): Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid: Taurus.
  • Eitner, Lorenz (1955): “The open window and the storm-tossed boat: an essay in the iconography of Romanticism”. En: The Art Bulletin, 37, 4, diciembre, pp. 281-290.
  • Filgueira Valverde, José (1974): Con Rosalía de Castro en su hogar / Con Rosalía de Castro no seu fogar, Vigo: Patronato Rosalía de Castro.
  • Forssman, Erik (1966): “Fensterbilder von der Romantik bis zur Moderne”. En: Konsthistoriska studier tillagnäde Sten Karling, Estocolmo: Kungliga Universitetet, pp. 289-320.
  • Forster, Edward Morgan (2005): Una habitación con vistas, Madrid: Alianza (ed. original de 1908).
  • Franciolli, Marco; Iovane, Giovanni; Würmann, Sylvie (comisarios) (2013): Una finestra sul mondo. Da Dürer a Mondrian e oltre: sguardi attraverso la finestra dell’arte dal Quattrocento ad oggi, cat. exp., Milán: Skira.
  • Frechuret, Maurice / Muller, Markus Joseph / Pacoud-Reme, Elisabeth (coms.) (2008): Chagall, un peintre à la fenêtre, cat. exp., París: Réunion des Musées Nationaux.
  • Friedberg, Anne (2006): The virtual window. From Alberti to Microsoft, Cambridge (MA), The MIT Press.
  • Gallego Serrano, Julián (1984): El cuadro dentro del cuadro, Madrid: Cátedra.
  • Giedion, Sigfried (1975): La arquitectura fenómeno de transición. Las tres edades del espacio en arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili (ed. original de 1971).
  • Giedion, Sigfried (2009): Espacio, tiempo y arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición, Barcelona: Reverté (ed. original de 1941).
  • González Besada (1916): Augusto, Rosalía de Castro. Notas biográficas, Madrid: Biblioteca Hispánica.
  • Haro Tecglen, Eduardo (ed.) (2000): Lope de Vega, Barcelona, Omega.
  • Hernández, Miguel (1999): Antología poética, Madrid, EDAF.
  • Hidalgo, Manuel (2008): “Edward Hopper. Ventanas de América”. En: Descubrir el Arte, 110, Madrid: Arlanza, abril.
  • Koyre, Alexandre (2000): Del mundo cerrado al universo infinito, Madrid, Siglo XXI (ed. original de 1957).
  • Lacan, Jacques (1987): El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Barcelona, Paidós (dictado en 1964).
  • Llorens, Tomás; Ottinger, Didier (coms.) (2012): Hopper, cat. exp., Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza.
  • Martín Gaite, Carmen (1958): Entre visillos, Barcelona: Destino.
  • Martín Gaite, Carmen (1987): Desde la ventana, Madrid: Espasa Calpe.
  • Martín Gaite, Carmen (2001): “Por el mundo adelante”. En: Después de todo. Poesía a rachas, Madrid, Hiperión.
  • Müller-Schareck, Maria / Vietmeier, Melanie (coms.) (2012): Fresh Widow. The window in art since Matisse and Duchamp, cat. exp., Düsseldorf: Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen.
  • Nufrio, Anna (ed.) (2008): Eduardo Souto de Moura. Conversaciones con estudiantes, Barcelona: Gustavo Gili.
  • Ocaña, María Teresa (ed.) (1999): Picasso: paisaje interior y exterior, cat. exp., Barcelona, Institut de Cultura de Barcelona y Museu Picasso.
  • Ortega y Gasset, José (1987): “Arte artístico”. En: La deshumanización del arte y otros ensayos de estética, Madrid, Espasa Calpe, pp. 49-54 (ed. original de 1925).
  • Panofsky, Erwin (1999): La perspectiva como forma simbólica, Barcelona: Tusquets (ed. original de 1927).
  • Pessoa, Fernando (2009): Antología poética. El poeta es un fingidor, Crespo, A. (ed.), Madrid, Espasa Calpe.
  • Pierre, José (1998): “Magritte: la ventana en la ventana”. En: Borràs, Maria Lluïsa (comisaria), Magritte, cat. exp., Barcelona, Fundació Joan Miró.
  • Rewald, Sabine (com.) (2011): Rooms with a view. The open window in the 19th century, cat. exp., Nueva York: The Metropolitan Museum of Art.
  • Rilke, Rainer Maria (1994): Poemas franceses, T. Segovia (ed.), Valencia, Pre-Textos.
  • Robles Tardío, Rocío (2008): “Censando el mundo desde las ventanas de los vagones”. En: Pintura de humo. Trenes y estaciones en los orígenes del arte moderno, Madrid: Siruela.
  • Rosalía de Castro (1993): En las orillas del Sar, Madrid, Akal (ed. original de 1884).
  • Schmoll, Josef Adolf (Eisenwerth) (1967): “Der blick durch das offene fenster. Ein motiv der malerei des 19. Jahrhunderts”. En Kaiser, Konrad (ed.), Der frühe Realismus in Deutschland 1800-1850. Gemälde und zeichnungen aus der sammlung Georg Schäfer, Schweinfurt, cat. exp., Núremberg: Germanisches Nationalmuseum, pp. 132-144.
  • Schmoll, Josef Adolf (Eisenwerth) (1970): “Fensterbilder. Motivketten in der europäischen malerei”. En: L. Grote (ed.), Beiträge zur motivkunde des 19. Jahrhunderts, Múnich: Prestel, pp. 13-165.
  • Soria, Martine (ed.) (2000): La ventana en el arte-Leihoa artean, cat. exp., Bilbao: Fundación BBK.
  • Torre Fica, Iñaki (2001-2002): “La mujer ventanera en la poesía de Carmen Martín Gaite”. En: Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 19, Madrid: Universidad Complutense.
  • Van der Laan, Hans (1989): L’espace architectonique: quinze leçons sur la disposition de la demeure humaine, Leiden: E. J. Brill.
  • Verlaine, Paul (1991): “La buena canción”. En: La buena canción. Romanzas sin palabras. Sensatez, M. Casado (ed.), Madrid: Cátedra, VII (ed. original de 1869).
  • Zumthor, Peter (2006): Atmósferas, Barcelona: Gustavo Gili.