Rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva que cursa educación secundaria obligatoria en la provincia de Granada

  1. José Rodríguez Ruiz 1
  1. 1 Equipo de Orientación Educativa Especializado Granada
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 218-241

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El actual auge internacional en la evaluación de los rendimientos académicos, como base para la mejora de los sistemas educativos, continúa invisibilizando al alumnado con necesidades educativas especiales. A partir de un estudio comparativo-causal realizado con alumnado con discapacidad auditiva de la ESO, escolarizado en centros públicos de Granada, hemos obtenido los siguientes resultados: el rendimiento académico, valorado a través de las calificaciones finales de junio, muestra diferencias significativas entre las asignaturas de lengua e inglés. En cambio, no existen diferencias significativas en el rendimiento entre las áreas de lengua y matemáticas. Por otra parte, existen altos índices de correlación entre las notas obtenidas en las tres áreas, especialmente potente es la correlación positiva obtenida entre los resultados de lengua y de matemáticas. Las variables independientes sexo y tipo de necesidades educativas especiales no tienen un efecto significativo sobre la variable dependiente evaluación ordinaria en ninguna de las asignaturas valoradas. El factor curso académico sí muestra diferencias significativas en el área de inglés. Las mejoras introducidas en la respuesta educativa al alumnado con discapacidad auditiva han favorecido su rendimiento académico y su inclusión educativa, no obstante, aún son susceptibles de perfeccionamiento en busca de una educación de calidad.

Referencias bibliográficas

  • Asensio, M. (1989). Los procesos de lectura de los deficientes auditivos (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
  • Barker, N.O. (2014).Students who are deaf and hard of hearing in California: A crosssectional analysis. Available from ProQuest Dissertations & Theses Global: Social Sciences. (1554346198). Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1554346198?accountid=14542
  • Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. En red. Recuperado en: http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html
  • Darling–Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
  • Domingo, J. (2003). Dimensiones y escenarios del buen aprendizaje para todos. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2). Disponible en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Domingo.pdf
  • Jáudenes, C.; Aguado, G.; Silvestre, N. y Patiño, I. (2007). Estudio sobre la situación educativa del alumnado con discapacidad auditiva. Madrid: Confederación Española de Familias de Personas Sordas.
  • Kluwin, T.N. (1994). The interaction of race, gender and social clase effects in the education of deaf students. American Annals of the Deaf, 139, 465-471.
  • Kluwin, T.N. & Stinson, M.S. (1993). Deaf students local public high schools. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas.
  • Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Marschark, M. et al. (2015).Predicting the academic achievement of deaf and har-ofhearing students from individual, household, communication and educational factors.Exceptional Children, 81(3), 350-369. doi: 10.1177/0014402914563700
  • Powers, S. (1999). The educational attainments of deaf students in mainstream program in England: Examination results and influencing factors. American annals of thedeaf, 144(3), 261-269.
  • Rodríguez, J. M. (2010). Procesamiento numérico en deficientes auditivos profundos. Málaga: Proyecto de la Universidad de Málaga, subvencionado por Consejería de Economía, innovación y ciencia.
  • Rosich, N. (1995). Los niveles de pensamiento geométrico y la resolución de problemas geométricos con alumnos sordos y oyentes: implicaciones pedagógicas (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
  • Slavin, R.E. (2010).Evidence-based reform in education.Revista Iberoamericana de Educación, 54, 31-40, Disponible en:http://www.rieoei.org/rie54a01.pdf
  • Valmaseda, M. (1995). Las personas con discapacidad auditiva. En M. A. Verdugo (Ed.), Personas con discapacidad (pp. 222-271). Madrid: Siglo XXI.
  • Villalba, A. (1996). Atención Educativa de los alumnos con NEE derivada de una deficiencia auditiva. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana.
  • Wildind, S. &Elphick, R. (1987). The hearing impaired school leaver and after educational and employment. En Taylor, I.G. (Eds), The Education of the deafcurrent perspectives. London: Croom Helm.